La localidad de Burgui, en el valle navarro del Roncal, ha puesto este fin de semana en marcha la máquina del tiempo y ha recuperado su propia historia y su pasado mediante la reconstrucción de diferentes oficios, en concreto, el de almadiero.
Aprovechando que en esta época del año el río Esca aumenta su caudal por el deshielo, éste ha vuelto a ser hoy, Día de la Almadía, escenario del descenso de barcazas formadas por varios tramos de maderas, sobre todo de pinos y abetos, y a veces mezcladas con algunos provenientes de las hayas, de idéntica longitud, amarrados entre sí mediante jacias vegetales, con remos en la punta y en la zaga cuya misión es conducir la balsa por el cauce.
En esta ocasión las almadías apenas recorren seis kilómetros durante la exhibición que termina en el puente medieval del Burgui tras el salto de la presa, lo que resulta un pobre itinerario, ya que hasta 1950, los ríos de todo el Pirineo habían visto surcadas sus aguas por arriesgados hombres que llevaban la madera desde esos bosques hasta destinos tan lejanos como Zaragoza o Tortosa.
Una colaboradora de la Asociación de Almadieros Navarros, Charo Quel, ha explicado a Efe que los reinados de Fernando VI y de Carlos III se caracterizaron por el gran impulso que le dieron a las grandes obras públicas. En ese periodo hay que situar la construcción de buques para la Real Armada y las obras del Canal Imperial, para las que se emplearon las masas forestales de los valles navarros de Roncal y del Irati.
Es precisamente durante el último cuarto del siglo XVIII cuando se produce el apogeo del tráfico almadiero en los valles del Pirineo navarro, ya que entre 1764 y 1774 salieron del valle de Roncal más de 50.000 troncos.
Desde el auge de la industrialización, en concreto desde 1952, es un oficio casi en extinción por lo que desde el año 1992, aprovechan esta ocasión para recordar y recrear el oficio, que actualmente es visto con rasgos de aventura, libertad e independencia, además de estar asociado con hombre que han crecido apegados a los Pirineos, y mostrar a quienes se acercan hasta el valle del Roncal como se construye y se navega en almadías.
Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el 2005, se realiza gracias al voluntariado, ya que según ha indicado Quel, desde enero se comienzan a realizar los trámites, a preparar los folletos de información, y a distribuir las diferentes tareas para organizar este día.
Así alrededor de unas cincuenta personas, un número elevado ya que el municipio cuenta con doscientos habitantes, se reúnen los sábados de invierno para salir a cortar las varas de avellanos verdizos que se utilizaran para hacer las ataduras de los troncos, que forman las almadías.
Varias entidades, entre ellas el Ejecutivo Foral, colaboran para financiar las actividades de este día, que tal y cómo ha apuntado Quel, para los almadieros es muy importante ya que llevan varios meses trabajando. "La gente mayor lo ve como una tradición", mientras que "la gente más joven espera poder disfrutar de las actuaciones de la noche", ha añadido.
Las actividades programadas para hoy, que incluyen mercados medievales y demostraciones de antiguos oficios, han estado acompañadas por el buen tiempo, lo que ha permitido a miles de personas acercarse hasta allí para disfrutar de los animales que traen los trabajadores de los mercados y de las demostraciones del taller de la lana.
En pleno siglo XXI, el Día de la Almadía se ha convertido en una de las tradiciones más populares y concurridas de Navarra, a la que acuden miles de visitantes venidos de diversos puntos de la Comunidad Foral y de España, quienes después del descenso, disfrutan de actos culturales, deportivos, folclóricos, además de poder catar comidas populares durante el día, y ver espectáculos teatrales y pirotécnicos, junto al río, cuando cae la noche.
Es tradición que en cada una de las ediciones, el colectivo almadiero reconozca a aquellas personas o entidades relacionadas con el oficio de almadiero o con su difusión o promoción, así como a aquellas personas que destacan en el ámbito de la cultura, el deporte, la ciencia o por su valor humano.
En esta ocasión el galardonado con la Almadía de Oro ha sido el cantautor y escritor José Antonio Labordeta, que fue capaz de meter "Un país en la mochila", y de esta forma, llevar a la pequeña pantalla el lado humano de los habitantes del Roncal y su pasado almadiero.
Con este premio la Asociación Cultural de Almadieros Navarros quiere reconocer la trayectoria como cantautor y personaje popular, pero sobre todo como persona tal y como ha subrayado Charo Quel.
Pese a que problemas de salud le han impedido acudir a recoger el galardón, en declaraciones a Efe Labordeta se ha mostrado "satisfecho" y "agradecido" por este reconocimiento.
Asimismo, ha indicado que es "una pena" que los jóvenes no se acerquen más a menudo a conocer el entorno del valle del Roncal, y prefieran irse a tierras lejanas, perdiéndose ciertas tradiciones rurales como la que Burgi celebra por todo lo alto este sábado surcando de nuevo, aunque sea por unas horas, las aguas del Esca.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.