Madrid.- El compositor Antón García Abril ha aprovechado hoy la presentación de un disco que recoge tres de sus obras de cámara para subrayar que este tipo de composiciones, que definió con la "hermana pobre" de la música, están "sobre un alambre sin red" por "la falta de apoyo, de reconocimiento y de conocimiento".
Sin embargo, el compositor, que ha firmado más de un centenar y medio de creaciones que recorren desde las obras sinfónicas a ballets o música para teatro, cine y televisión, dice que actualmente está inmerso en composiciones de música de cámara porque en ellas encuentra "intimidad" y una forma de ir "a lo esencial".
Para él realizarlas es "un depurativo" al que le gusta acudir periódicamente para evitar "uno de los peligros" que para los compositores acarrean las grandes producciones orquestales: "hacer música vacía llena de ruido".
La grabación de tres de sus composiciones para cámara -"Cuarteto para el nuevo milenio" (2005), del "Cuarteto de Agrippa" (1994) y de "Alba de los caminos" (2007)- dentro de la colección impulsada por la Fundación BBVA para recoger la obra de compositores españoles y latinoamericanos actuales y a cargo del Cuarteto Leonor es, en este sentido, un apoyo importante.
"En España hay cierta mentalidad de que al compositor se le hace el favor de estrenar su obra y ya con eso parece que se ha cubierto la cuota" cuando lo importante es "la repetición de las interpretaciones y las grabaciones" para mantenerlas vivas, ha apuntado.
"La satisfacción más grande de un compositor es escuchar su obra bien interpretada", algo que le ha producido este nuevo disco que recoge obras de distintos periodos de su carrera profesional.
El "Cuarteto de Agrippa" es una obra para clarinete, violín, violoncello y piano que escribió en 1994 por encargo del Festival Internacional de Santander para el homenaje en su noventa cumpleaños a Goffredo Petrassi, de quien Antón García Abril fue alumno, y está inspirada en el famoso panteón romano.
El "Cuarteto para el nuevo milenio", para cuarteto de cuerda, es una obra en la que Antón García Abril quiso plasmar una visión optimista sobre el mundo y que estuvo paralizada hasta que un grupo de jóvenes residentes en Suiza creó una formación con el nombre del compositor, el García Abril Quartett.
"Alba de los caminos", compuesta en 2007 para cuarteto de cuerda con piano, fue un encargo del Festival de Música de Villanueva del Rosario (Málaga) en la que el compositor quiso recoger "la poética" de una palabra, alba, que le ha "marcado".
Nacido en Teruel en 1933 y reconocido por numerosos premios y reconocimientos, como el Nacional de la Música, en 1993, o la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Antón García Abril cree que la composición española tiene actualmente "una salud magnífica", sobre todo en manos de jóvenes compositores que "han vuelto a la música por la música", alejándose "gracias a Dios" de un periodo en el que la vanguardia pasaba por ceñirse a "lo deshumanizado, lo abrupto".
"Es un momento óptimo, pero hay más oferta que demanda", subrayó García Abril para apuntar que a él le gustaría escribir "otra ópera", pero si encuentra un libro que le motive, algo que le llevase a un encargo como fue la composición de "Divinas Palabras" para la primera temporada del Teatro Real.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.