Lima.- El primer ministro de Perú, Yehude Simon, pidió hoy "un millón de veces perdón" por los violentos sucesos que el pasado 5 de junio causaron la muerte de al menos 34 personas y anunció la creación de una comisión investigadora.
El primer ministro peruano, Yehude Simon (i), asiste a una rueda de prensa para medios extranjeros en Lima (Perú).
"Yo pido un millón de veces perdón. Al margen de si uno es responsable o no, pero como premier tengo que pedir perdón", afirmó Simon a su llegada a Lima tras mantener una reunión con los líderes de las comunidades indígenas que protestan en la región de Junín (centro) contra una serie de decretos legislativos.
"Este gabinete no tiene manchadas las manos de sangre y habrá una comisión que hará una investigación seria que buscará responsables de todas las muertes", afirmó Simon.
Lo que no aclaró es si esta comisión es la misma que hoy aprobó conformar el Congreso y que, formada por cinco miembros, tendrá 120 días para intentar aclarar cómo se desarrollaron los enfrentamientos en Bagua (Amazonía peruana) y sobre quiénes debe recaer la responsabilidad de las muertes.
El pasado 5 de junio, la Policía inició una operación para desbloquear la carretera Fernando Belaunde Terry, en la selva norte del país, cuyo bloqueo por parte de los indígenas había provocado el desabastecimiento de las principales ciudades de la región.
Aunque todavía no está claro cómo se desarrolló el operativo, lo cierto es que degeneró en duros enfrentamientos en los que hubo fallecidos y un gran número de heridos.
Precisamente, Simon explicó que el objetivo actual del Gobierno es "no volver a cometer los mismos errores" y demostrar a los grupo indígenas que el Ejecutivo tiene en cuenta los intereses de la amazonía.
"Se ha demostrado ahora que somos capaces de sentarnos y ver las medidas juntos", señaló el primer ministro en relación al Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que se instalará mañana en Lima, y en el que coincidirán el Ejecutivo y los líderes indígenas y regionales.
Los grupos indígenas insisten en la derogatoria definitiva de una serie de decretos conocidos como las "leyes de la selva" y que consideran dañinos a sus intereses.
Dos de estos decretos, el 1090 y el 1064, fueron suspendidos indefinidamente la semana pasada por el Congreso, mientras se estudian las modificaciones a la nueva legislación, y para evitar un vacío legal se repuso la anterior ley forestal.
Según el Gobierno, el primero de ellos busca regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, mientras que el segundo promueve la inversión privada en el sector agrario.
El decreto 1064 establece, además, que las tierras de uso agrario quedan sujetas a la servidumbre del paso de oleoductos, gasoductos e instalaciones para la exploración y explotación minera y petrolera.
Hoy mismo, Simon dijo que mañana pedirá al Congreso la derogatoria de esos dos decretos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.