Zaragoza.- Unos 30.000 bienes culturales han sido incluidos en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), una herramienta pionera de gestión en la que se podrá consultar y compartir el patrimonio cultural de la Comunidad.
Este sistema ha sido presentado hoy en Zaragoza por el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, en unas jornadas en las que se ha explicado su funcionamiento a unos 30 responsables culturales de comarcas.
Vicente ha afirmado que se trata de un sistema complejo, en el que se lleva trabajando siete años, que constituye una extensa base de datos que unifica la información recopilada hasta el momento y posibilita su intercambio entre los distintos organismos.
El SIPCA incluye información en distintos formatos -texto, grabaciones, fotografías, planos- de 7.626 bienes arquitectónicos; 6.277 muebles; 11.415 yacimientos arqueológicos; 1.449 yacimientos paleontológicos; 2.389 archivos sonoros y 9.501 registros industriales.
El sistema permite acceder a información de distinta tipología, que va desde los últimos palomares encontrados en el sur de Aragón, a las casas cuevas, bodegas y hasta cualquier tipo de manifestación de la cultura popular, desde los dulzaineros y tamborileros en la Sierra de Albarracín a las Fiestas del Fuego del Maestrazgo.
En relación al patrimonio arquitectónico, el SIPCA incluye un extenso inventario de la arquitectura fortificada, puentes, casas consistoriales y hasta frontones y espacios habilitados para el juego, como el de petanca.
La plataforma completa esta documentación con enlaces directos a colecciones de otros museos y, en los próximos años, se actualizará con los registros de los archivos históricos provinciales, "una vez que se digitalicen", ha indicado Vicente.
A todo ello, cualquier ciudadano podrá acceder a través de la página web www.sipca.es de forma gratuita y sin necesidad de registrarse, por medio de unos parámetros de búsqueda en función del tipo de patrimonio y área a la que pertenece.
Toda esta documentación se actualizará "constantemente" por un equipo de profesionales y por los responsables del área de Cultura de las Comarcas aragonesas, quienes a través de unas aplicaciones informáticas facilitadas por el Gobierno de Aragón podrán añadir y completar la información, ha subrayado Vicente.
A lo largo de este año, se ampliará la información del SIPCA y se incluirá nuevos archivos fotográficos, lingüísticos y documentación sobre las fosas comunes de la Guerra Civil y el Franquismo.
Esta herramienta permite también a los organismos participantes intercambiar la información ya existente en sus bases de datos, por medio de una adaptación que realizarán los técnicos para integrarla en el sistema, a la vez que facilita las herramientas y metodología a seguir en la creación de un nuevo inventario.
A partir de ahora, "las comarcas realizarán sus inventarios de acuerdo a unos mismos criterios y podrán compartirlos a través de este sistema", ha remarcado Vicente.
Después de una fase de diseño y desarrollo, seguida por un periodo de prueba en las comarcas altoaragonesas, el Gobierno de Aragón inicia ahora la fase de incorporación de todos los organismos públicos aragoneses al SIPCA, que pretende ser un "sistema vivo" de vigilancia y conservación del patrimonio aragonés.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.