Sao Paulo.- Brasil se despidió definitivamente hoy de la típica imagen de la bolsa, el frenético ir y venir de gritos en los corros del parqué, al decir adiós a los "operadores a viva voz", que vivieron su última jornada de trabajo en Sao Paulo.
En un ambiente de cierta melancolía y más para fotografiarse con los compañeros que para trabajar, sólo acudieron hoy al parqué paulista unas pocas decenas de los alrededor de 320 operadores registrados.
Estos "brokers" y sus teléfonos amarillos terminaron por ser engullidos por el mercado electrónico en Sao Paulo, la mayor bolsa latinoamericana y donde ya hace meses que su trabajo representa una cuota marginal del mercado y están lejos el vocerío y los intercambios desenfrenados de otros tiempos.
En un ambiente de cierta melancolía y más para fotografiarse con los compañeros que para trabajar, sólo acudieron hoy al parqué paulista (que en realidad es de suelo de goma) unas pocas decenas de los alrededor de 320 operadores registrados.
"Es el último día de pregón a viva voz, pero la vida continúa", comentó uno de los operadores a las puertas del edificio de la bolsa. Él, como sus compañeros, perdió hoy el empleo ya que, de hecho, en Brasil ha desaparecido su profesión.
El mercado electrónico, que fue implantado en diciembre de 2000, mes en el que ya representó el 3 por ciento de los negocios cerrados, hoy supera el 98 por ciento de los intercambios.
Jose Carlos Coelho, operador sénior de la bolsa paulista y secretario general del Sindicato de Mercado de Capitales, aseguró a Efe que el cambio "va a provocar la pérdida de más de mil empleos y que más de 5.000 personas resultan indirectamente afectadas".
"La bolsa, para buscar operaciones fuera de Brasil, tuvo que abrir el mercado electrónico que poco a poco terminó por engullir a los operadores de viva voz", dijo Coelho, no sin lamentar el hecho.
Coelho, dirigente sindical en el corazón del capitalismo brasileño, considera que la desaparición de su profesión es "una medida natural" ya que, "con el paso del tiempo y la globalización, el mundo quiere operar en Brasil".
En sus mejores tiempos, a finales de los años 90 del siglo pasado, los corros eran formados por unos 1.400 operadores cuyos gritos para cerrar negocios hacían la sala casi inhabitable, con un nivel de ruido equivalente al generado por un turbina de avión.
El fin del mercado a viva voz ha sido justificado en la prensa especializada porque una computadora es capaz de procesar unas 700 órdenes de compra por segundo, mientras que una persona necesita unos dos minutos para cerrar un negocio.
Los operadores alegan que a ellos, con su complejo sistema de señas, cerrar un negocio no les toma ni diez segundos, y que es sólo el registro de la operación lo que puede llevarles unos minutos.
"Pero las deficiencias también existen del otro lado. En el mercado electrónico si quieres comprar mil pero tecleas 10.000, ya no tienes manera de arreglarlo, pero en el parqué da para rectificar porque los operadores somos amigos", apunta otro de los "brokers".
A pesar de que la mayoría puede considerarse prácticamente en la calle y no sabe qué va a hacer mañana cuando ya no tenga que acudir a la sede de la bolsa, muchos prefieren no dar su nombre al hablar con los periodistas.
Con esa actitud, buscan "evitar problemas", ya que todavía conservan la esperanza de ser recolocados en la correduría para la que trabajan, ya que no son funcionarios de la bolsa.
Según Coelho, "la mayoría va a quedar desempleado" y con muchas dificultades para encontrar un trabajo debido a su perfil: 40 años, sin estudios de enseñanza superior y, por si fuera poco, acostumbrados a ganar al menos 3.000 dólares mensuales.
La dirección de la bolsa ha informado que ofreció a los operadores un plan de reciclaje profesional con cursos sobre el funcionamiento del mercado de capitales del Instituto Educacional BM&FBOVESPA.
Durante los próximos 24 meses tendrán descuentos en las tasas que se pagan para operar en la bolsa como un incentivo para que se instalen como inversores.
Esa oportunidad, explicó Coelho, va a ser aprovechada por "algunos operadores que tienen ahorros y van a intentar trabajar para sí mismos, es decir, van a pagar un alquiler a una correduría e invertir su propio dinero".
Uno de ellos, que también rehusó dar su nombre, dijo a Efe que tiene la intención de instalarse con su propios ahorros ya que no sabe hacer otra cosa.
Aunque admitió las dificultades que le deparará la adaptación al mercado electrónico, insistió en que no tendría sentido dejar la bolsa tras 10 años en los que el parqué se ha convertido en su vida.
"Va a ser difícil adaptarse a trabajar con una pantalla y no con personas. El mercado electrónico es muy frío. Voy a echar de menos el ambiente, las amistades y las bromas", concluyó.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.