PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, admite haber cometido errores durante los dos años que lleva en el Elíseo y reconoce que no todos los reproches que se le hacen están injustificados. "Hace falta tiempo para entrar en una función como la que ocupo, para entender cómo funciona, para estar a la altura de un cargo que, créame, es inhumano", confiesa en una entrevista que mañana publica el semanario 'Nouvel Observateur'.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, admite haber cometido errores durante los dos años que lleva en el Elíseo y reconoce que no todos los reproches que se le hacen están injustificados. "Hace falta tiempo para entrar en una función como la que ocupo, para entender cómo funciona, para estar a la altura de un cargo que, créame, es inhumano", confiesa en una entrevista que mañana publica el semanario 'Nouvel Observateur'.
Sarkozy habla sobre el revuelo que provocó su cena en Fouquet's, un caro y famoso restaurante francés de los Campos Elíseos, para festejar su victoria en las presidenciales y, en general, de lo que en Francia se ha bautizado como su faceta 'bling-bling' para referirse al gusto por la ostentación del lujo.
En su opinión, estas críticas habían empezado mucho antes de la famosa velada en Fouquet's, durante una época de su vida personal que, dice, "no era fácil" porque tenía que luchar "en varios frentes". "No le dí a esa noche una especial importancia. Me equivoqué", reconoce. "En cualquier caso, a partir del momento en el que algo no se entiende y crea polémica, es un error. Y si hay un error, no merece la pena volver a él".
El mandatario galo, que acaba de remodelar ampliamente el Ejecutivo tras la salida de dos ministros hacia Estrasburgo, defiende en la entrevista su apuesta por la diversidad y la apertura y vuelve a reprochar a la indómita ex secretaria de Estado de Derechos Humanos, Rama Yade, de origen senegalés, que rechazara encabezar la lista para las elecciones europeas.
"Lamenté mucho que Rama Yade rechazase la lista europea porque era una señal muy fuerte de la diversidad que una formación de derechas la presentara en la región parisina. ¡Qué ejemplo para la juventud!", exclama.
Por el contrario, elogia que la ex ministra de Justicia Rachida Dati, de origen magrebí, le entendiera y aceptara cambiar el Ministerio por el Parlamento Europeo. En cuanto a su filosofía de la apertura, cree que el nuevo ministro de Cultura, Frédéric Mitterrand, la encarna "magníficamente".
Preguntado si cree que ha cumplido la misión que se había fijado, responde que no es "narcisista" y que no le corresponde a él comentar su propia acción pero asegura que tiene "una gran exigencia", tanto para sí mismo como para quienes trabajan a su lado, en torno a una obsesión: "modernizar el país".
"Hacer posible que Francia salga más grande y más fuerte de la crisis. Quiero también que, cuando me vaya, no dejemos a nuestros sucesores nada que no hayamos podido hacer nosotros mismos", explicó.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.