Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
tenis, wimlbedon

La palabra "crisis" no tiene cabida en el vocabulario de Wimbledon

Archivado en:
deportes, tenis
EFE
Actualizado 05-07-2009 17:54 CET

Óscar Tomasi Londres.-  Óscar Tomasi

(EFE)

El tenista suizo Roger Federer devuelve la pelota al estadounidense Andy Roddick durante la final del torneo de Wimbledon que disputaron en la pista central del club All England Lawn de Londres, Reino Unido.

Londres, 5 jul (EFE).- Mientras en el mundo se debate si los "brotes verdes" han llegado ya o no, si la crisis económica se acentúa o va remitiendo, si el capitalismo tiene los días contados... el campeonato de tenis de Wimbledon parece ajeno a su entorno y sigue batiendo récords de espectadores y consumo.

El torneo londinense ha registrado una asistencia notablemente mayor a la del año pasado, y a falta de conocer los datos de hoy, supera en 32.963 personas a la conseguida en 2008, en una edición en la que también se ha registrado la mejor entrada de la historia en un sólo día con 46.826 espectadores, alcanzada el miércoles 24 de junio.

Hoy domingo, varias personas apostadas en las inmediaciones de la estación de metro de Southfields, cerca del All England Club, ofrecían entradas en la reventa para ver la final a un precio realmente escandaloso: 1.700 libras, casi 2.000 euros, por sentarse en uno de los 15.000 asientos de la pista Central.

Las colas registradas durante la primera semana del torneo fueron kilométricas, con días en los que más de 14.000 personas esperaron pacientemente durante horas para poder hacerse con una entrada.

Un dato que corrobora el éxito a nivel económico que tiene Wimbledon es que el All England Club entregó el año pasado a la Asociación de Tenis sobre Hierba unos 26 millones de libras (unos 30 millones de euros), lo que representa más de la mitad de los ingresos del organismo que gobierna el tenis británico.

Este año está previsto que la cifra de ingresos sea incluso superior, según publicó el diario "The Times", debido en gran parte a la importancia que le da este torneo al apartado del "merchandising".

Llaveros, tazas, gorras, sombreros, toallas, osos de peluche, corbatas, bolas de chocolate que imitan a pelotas de tenis e incluso botellas de champán Lanson producidas en exclusiva para Wimbledon además de ropa y raquetas, son algunos de los productos que se comercializan en las tiendas del complejo deportivo.

A todo ello se le suma el consumo tradicional de fresas con crema y champán, un menú "muy chic" que procede de la consideración de Wimbledon como un acontecimiento social y no únicamente deportivo.

En la sociedad inglesa de finales del siglo XIX y principios del XX, el tenis comenzó a hacerse popular, y junto a él era también típico tomar el té y algunos dulces.

Según los datos facilitados por la organización, sólo en la primera semana del torneo se vendieron 17.000 kilos de fresas, 12.000 botellas de champán (el mismo número que se vende habitualmente al año pero durante las dos semanas de torneo), 95.000 helados y 93.000 vasos de "pimm's", una bebida fabricada con alcohol y mezclada con zumo de cítricos.

A la sensación de que a Wimbledon la crisis le suena poco menos que a chino también ayuda la inauguración en esta edición del techo retráctil de la pista Central -precisamente un año en el que casi ni hubiera hecho falta, ya que sólo se utilizó un día-, y cuyo coste se especula que ha superado los 100 millones de euros.

Incluso los 2.500 abonos de la cancha central, que se ponen a la venta cada cinco años y son válidos durante un quinquenio, registraron un exceso de solicitudes pese a lo prohibitivo de su precio: 27.750 libras (unos 32.000 euros).

Temas relacionados

Selección de temas realizada automáticamente por Autonomy

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]