Bogotá.- El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, aclaró que con la firma de un nuevo acuerdo de cooperación militar con EE.UU. no se aumentará el número de miembros de la misión estadounidense que hay en la actualidad en Colombia.
El canciller de Colombia Jaime Bermúdez Merizalde, aseguró que "la presencia de EE.UU. o la operación de personal norteamericano en Colombia está exenta de cumplir con la Constitución". EFE/Archivo
El funcionario señaló en entrevista que hoy publica el diario bogotano El Tiempo que lo que se busca entre los dos países es "profundizar en los acuerdos que ya existen".
Bermúdez precisó que no se trata de "un traslado de la base de Manta", en Ecuador, tampoco se construirá ni tendrá una "nueva base en Colombia" y "el esquema de cooperación que se está negociando aquí no implica un acuerdo que sobrepase los que ya existen".
"En ningún caso la presencia de EE.UU. o la operación de personal norteamericano en Colombia está exenta de cumplir con la Constitución, la ley o el beneplácito de las autoridades de Colombia", agregó.
El ministro de Relaciones Exteriores añadió que ya existe "cierto nivel" de presencia del Ejército estadounidense en Colombia, la cual está reglamentada, establecida y acordada con el Plan Colombia, el cual "estableció el máximo de personal que puede haber de EE.UU. en el país".
El canciller recordó que ese máximo es de unas 600 personas, el cual no se va a aumentar porque eso "requeriría una nueva ley y no es lo que se está discutiendo".
"Estamos discutiendo cómo puede ser la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en términos de la capacidad operativa y de la presencia de personal por parte de EE.UU., que ya ha existido y ha sido muy eficaz", puntualizó.
El jueves, la revista Cambio reveló documentos clasificados en los que se señala que el acuerdo de cooperación que Estados Unidos y Colombia planean firmar próximamente incluye la utilización de cinco bases militares en territorio colombiano para "suplir" el cierre de la de Manta y tendrá una duración de 10 años.
El acuerdo está en su fase final y solo le hacen falta unos últimos ajustes, pero ya está decidido que los militares de Estados Unidos podrán operar desde las tres principales bases de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC): la de Palanquero (centro), la Alberto Pauwels (norte) y la de Apiay (sur).
Además, también lo harán desde dos instalaciones de la Armada: en Cartagena de Indias, en el Caribe, y en Málaga, sobre el Pacífico.
El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla, señaló ese mismo día que el acuerdo aún está sujeto a cambios y que desde el inicio de las negociaciones se decidió que "nada está acordado hasta que todo esté acordado".
Estados Unidos decidió negociar un acuerdo con Colombia después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, decidiera no prorrogar un convenio por 10 años sobre la base de Manta, que finaliza en noviembre próximo.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.