Ciudad del Vaticano.- El Vaticano presentó hoy la tercera encíclica de Benedicto XVI, "Caritas in veritate" (Caridad en la verdad), de marcado carácter social, en la que afirma que la economía necesita de la ética para su correcto funcionamiento y que el mercado "no es el lugar de atropello del fuerte sobre el débil".
El papa Benedicto XVI bendice a los fieles tras finalizar la oración del Angelus en la Ciudad del Vaticano el domingo 5 de julio. EFE/Archivo
En la encíclica, el Pontífice aboga por un progreso sostenido, que respete la dignidad humana, asegura que la actual crisis muestra que los tradicionales principios de la ética social, como son la transparencia, la honestidad y la responsabilidad, "no pueden ser descuidados".
El Obispo de Roma señala que la economía no elimina el papel de los Estados y tiene necesidad de "leyes justas".
El Pontífice exige que las "finanzas, después de su mal uso, que han dañado la economía real" regresen a ser un instrumento orientado al desarrollo.
Benedicto XVI pide una "urgente" reforma de la ONU y de la arquitectura económica y financiera internacional.
"Urge la presencia de una verdadera autoridad política mundial que se atenga de manera coherente a los principios de subsidiariedad y de solidaridad", escribe.
También trata el tema del medio ambiente y afirma que las sociedades tecnológicamente avanzadas "pueden y deben disminuir" sus propias necesidades energéticas y deben avanzar la investigación sobre energía alternativas.
El nuevo documento del Papa Ratzinger retoma los temas sociales contenidos en las encíclicas "Populorum progressio", de 1967, escrita por Pablo VI, y "Sollicitudo rei socialis", sobre la misma temática, escrita por Juan Pablo II en 1988.
La encíclica (carta solemne que dirige el Papa a los obispos y fieles católicos del mundo), fue firmada por el Pontífice el pasado 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo, los patrones de la Iglesia de Roma, está dividida en seis partes y consta de 136 páginas.
El texto comienza afirmando que "La caridad en la verdad, de la que Jesús se ha hecho testigo, es la principal fuerza propulsora para el verdadero desarrollo de cada persona y de la humanidad entera".
Las seis partes del texto son "El mensaje de la Populorum Progressio", "Desarrollo humano en nuestro tiempo", "Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil", "Desarrollo de los pueblos, derechos, deberes y ambiente", "La colaboración de la familia humana" y "Desarrollo de los pueblos y de la técnica".
La encíclica la presentaron los cardenales Renato Raffaele Martino, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y Paul Josef Cordes, presidente del Consejo Pontificio "Cor Unum" (que se encarga de distribuir la caridad del Papa), el arzobispo Giampaolo Crepaldi, secretario del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y el economista Stefano Zamagni, de la Universidad de Bolonia (Italia).
El Papa Ratzinger ya ha escrito otras dos encíclicas, "Deus caritas est" (Dios es amor), de 2006, y "Spe salvi" (Salvados gracias a la esperanza), de 2007.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.