Barcelona.- Más de doscientas revistas, libros, octavillas, carteles y otros formatos impresos de 150 artistas, datados desde 1933 hasta la actualidad, se exhiben desde hoy en el MACBA en una exposición dedicada al arte activista y político.
Más de doscientas revistas, libros, octavillas, carteles y otros formatos impresos de 150 artistas, datados desde 1933 hasta la actualidad, se exhiben en el MACBA en una exposición dedicada al arte activista y político.
La exposición, que estará abierta en el Centro de Documentación del MACBA hasta el 27 de septiembre, ilustra los entrecruzamientos entre arte e implicación política que se dieron en la segunda mitad del siglo XX.
La piezas datan, en su mayor parte, del período 1960-1980, en el cual se produjo una transformación especialmente profunda de las formas artísticas.
A fin de mostrar algunos antecedentes históricos, la muestra arranca cronológicamente con dos 'tracts' surrealistas, dos textos de declaraciones de principios, fechados en 1933 y 1936.
Entre las publicaciones destaca un ejemplar de la publicación alemana "Konkret" (1961), cuya redactora jefa, Ulrike Meinhof, abandonaría en 1969 la revista para integrarse en el grupo armado Fracción del Ejército Rojo.
Las revistas "Internationale Situationniste" (1957-1969) y "The Situationist Times" (1962-1967) destacan entre las abundantes publicaciones puestas en circulación por la Internacional Situacionista para divulgar la intensa actividad teórica generada por el propio movimiento, que contrastaba marcadamente con el uso de las artes visuales.
El comisario de la exposición, Guy Schraenen, ha explicado hoy que la apropiación por parte de los artistas plásticos de recursos propios de la cultura popular, con el objetivo de simplificar sus mensajes y llegar a un público más amplio, fue "una constante en la historia del arte comprometido" y queda patente en "Ten Days that Shook the University", publicada en Estrasburgo en la antesala del Mayo del 68.
En la exposición se pueden contemplar algunas publicaciones que se podrían situar en el terreno fronterizo entre la poesía visual y el arte comprometido, como pueden ser la serie de materiales del grupo Textruction de París (1972) y la revista uruguaya "Ovum", en las mismas fechas.
Las derivaciones de estos usos del lenguaje son comunes en muchos artistas latinoamericanos que a lo largo de toda la segunda mitad del siglo, pero especialmente en los períodos dictatoriales de los 60 y los 70, fueron objeto de agresivas políticas estatales de represión.
"Las motivaciones para la creatividad lingüística en estos casos no eran únicamente estéticas -aclara el comisario-, sino que nacían en gran medida de la necesidad de burlar la censura y escapar del control gubernamental".
El mensaje "¡Basta de corturas!", de Clemente Padín, o dos revistas-caja de Edgardo Antonio Vigo: "Biopsia 2", en la que apunta contra la corrupción mediante el lema "Arroje aquí todo lo que corrompe" pegado en una bolsa de basura, y "Biopsia 4", que contiene un homenaje plástico a los desaparecidos durante la dictadura argentina.
La iconografía de los mapas es manipulada en numerosas ocasiones y también es frecuente la modificación creativa de documentos oficiales como el pasaporte y los mapas de Alfredo Jaar (1992), los dólares agujereados por balazos de "Bang, bang, bang: 3 billetes" (Samaral), los cruceiros brasileños manipulados por Cildo Meireles o la reinterpretación de la bandera alemana propuesta por KP Brehmer en el cartel "Korrektur der Nationalfarben" (1973).
A partir de los años 80, el arte se hizo eco de otras causas sociales y políticas como la ecología, la identidad étnica y nacional, la lucha contra el sida, la visibilidad homosexual o la marginación de las personas inmigrantes, o el rechazo a la guerra de Iraq y la denuncia del centro de detención ilegal de Guantánamo.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.