Málaga.- El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, no tiene inconvenientes en que haya "fusiones interterritoriales" de cajas de ahorro de diversas comunidades autónomas, aunque ha dejado claro que si puede haber una operación de este tipo en su comunidad, "mejor que los novios sean andaluces".
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán (d), acompañado de los consejeros de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso (2d), Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler (2i) y la delegada de la Junta en Málaga, María Gámez (i), durante una rueda de prensa.
Al ser preguntado por los contactos para fusiones de cajas con opciones como la de CajaSur con Cajamurcia y su posición ante esta panorama de posibles uniones, Griñán ha manifestado hoy en conferencia de prensa que "conviene a Andalucía una caja, una entidad financiera del tamaño como pueden tener Madrid o Cataluña, ya que sería importante".
Añade que para ello hay posibilidades, "siempre y cuando sepamos superar determinadas rencillas históricas" y para lo cual propuso fórmulas como el mantenimiento de los nombres comerciales y las obras sociales en el territorio, "mantener esas identidades que hacen que las cajas andaluzas tengan una vinculación muy fuerte con su territorio".
Reitera esa idea ahora, la califica de "sensata" y pone el ejemplo de CajaSur, con sede en Córdoba, que podría seguir llamándose así tras una hipotética fusión, dado que "tiene una fuerza y potencia en Córdoba espectacular, es una caja muy querida por los cordobeses y ese nombre, esa vinculación y su obra social puede seguir dando satisfacción a los ciudadanos de Córdoba".
Sobre Cajamurcia ha comentado que dado que la murciana es una comunidad autónoma uniprovincial, tal entidad tendrá que fusionarse fuera de su comunidad, lo que considera "lógico" y aunque ve "natural" los movimientos de fusiones interterritoriales, "en Andalucía todavía hay que seguir un camino".
Aunque no ha querido comentar si está próxima una fusión de cajas en Andalucía, ha recordado la posición "histórica" de la Junta respecto a este asunto: "se necesita tamaño financiero y cualquier proceso de fusión será bienvenido".
Ha destacado que en la última legislatura se produjeron "eventos importantes" como la fusión de las cajas El Monte y Caja San Fernando para dar lugar a Cajasol; el regreso a tutela de la Junta de Andalucía de CajaSur y la entrada en el Banco Europeo de Finanzas (BEF) de todas las cajas andaluzas, lo que considera como "un camino que se está recorriendo y es bueno que se siga recorriendo".
No tiene inconveniente en fusiones interterritoriales y dice que se tiene la impresión "como si las comunidades autónomas fuéramos los malos de la película que no quisiéramos fusiones interterritoriales y tiene que haberlas, debe haberlas y puede haberlas".
Al tiempo añade lo que siempre ha dicho sobre fusiones: que "si puede haber una en Andalucía, mejor que sea con novios andaluces", ya que "Andalucía es muy grande y tiene todavía cinco grandes cajas".
Griñán, que ha presidido en Málaga la presentación del Laboratorio de Inteligencia Turística de Andalucía, incide en que las decisiones sobre las fusiones las deben adoptar los consejos de administración y no él.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.