Panamá.- Artistas y expertos en cultura de Panamá criticaron hoy la posible fusión entre el Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la Autoridad del Turismo de Panamá (ATP), por considerar que irá en detrimento del desarrollo humano del país.
En el foro participó el músico y creador del Festival de Jazz de Panamá, Danilo Pérez. EFE/Archivo
En un foro organizado por la Asociación de Escritores de Panamá y la Fundación El Hacedor, encargada de proyectos culturales y educativos, un grupo de artistas de distintos ámbitos mostró su preocupación por la situación de la cultura y las políticas que lleve a cabo el nuevo Gobierno, que tomó posesión el 1 de julio.
La directora de la asociación cultural Enredarte, Alexandra Schjelderup, expresó a Efe el miedo de que Panamá retroceda en la aplicación de políticas culturales.
"El sector está asustado porque, en un momento en que se están notando las posibilidades que tiene la cultura para la resolución de los problemas de la sociedad, se vuelva a las políticas culturales de los años 70, donde el patrimonio monumental era el centro de las políticas culturales por su potencial turístico", apuntó.
Según Schjelderup, esta decisión implica una "lógica de contención del gasto público", lo que provocará que el sector turístico reciba más inversión por ser visto como un "mayor generador de divisas".
A finales de junio, el recién investido presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, mencionó la posibilidad de fusionar estas dos entidades porque, según él, "la cultura se vende como algo turístico".
La mesa redonda también contó con la participación de la actual directora del INAC, María Eugenia Herrera, quien es también bailarina y ex directora del Ballet Nacional.
Herrera destacó respecto a la fusión que "no hay nada escrito y que es una idea que se va a estudiar" a través de foros y defendió el derecho del Gobierno a "equivocarse y a ser escuchado".
"Estamos preocupados por ver qué pasa con el INAC, que ahora es inoperante y lo vamos a hacer operante", señaló la directora, quien defendió, a la vez, que el instituto sea dotado de más recursos.
Por su parte, el escritor y presidente de la Asociación de Escritores de Panamá, José Luis Rodríguez Pittí, reivindicó que la cultura sea considerada un asunto de Estado y calificó de "locura" la posible fusión, por ir en contra de un "desarrollo sostenible, humano y ético".
En el foro también participó la artista plástica Olga Sinclair y el músico y creador del Festival de Jazz de Panamá, Danilo Pérez, entre otros.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.