Bogotá.- El ministro de Gobierno y Justicia de Panamá, José Raúl Mulino, se declaró hoy interesado en el modelo que se aplica en las cárceles colombianas y anunció en Bogotá que mañana visitará unos de estos centros de reclusión que se construyen en el país andino.
José Raúl Mulino, ministro de Gobierno y Justicia de Panamá, se mostró muy interesado, además, por el Sistema Penal Acusatorio que se aplica en Colombia y que se implementará en Panamá a partir del próximo mes de septiembre. EFE/Archivo
Mulino formuló su interés durante una visita oficial a Bogotá, y en un encuentro con su colega Fabio Valencia, quien expuso la situación judicial y carcelaria de Colombia.
El alto funcionario panameño se mostró muy interesado, además, por el Sistema Penal Acusatorio que se aplica en Colombia y que se implementará en Panamá a partir del próximo mes de septiembre.
El viceministro de Justicia de Colombia, Miguel Ceballos, acordó organizar varias visitas a diferentes entes de la justicia como la Fiscalía y la Procuraduría colombianas para explicar a Mulino y a su comitiva este sistema penal.
El ministro Valencia expuso ante su homólogo panameño pormenores del sistema carcelario de Colombia y afirmó que con la construcción de once nuevos centros de reclusión en el país se espera superar el hacinamiento penitenciario, que en la actualidad asciende al 35%.
Asimismo, mostró la manera en la que se está trabajando por el respeto de los derechos humanos para los internos y las oportunidades de trabajo y estudio que se les ofrece a los reclusos.
Actualmente, en Colombia más de 21.600 presos trabajan y desde 2008 en las cárceles colombianas hay unos 700 proyectos productivos.
La delegación de la nación centroamericana se reunió también con el director de la Policía de Colombia, general Óscar Naranjo, en una cita en la que también participó su homólogo panameño, Gustavo Pérez.
Las autoridades policiales de ambos países han identificado a Gilberto Torres Muletón, alias "Becerro", como el principal objetivo en la persecución a estructuras guerrilleras en la frontera común.
Alias "Becerro" es el jefe del frente 57 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que actúa en esa zona limítrofe.
Las mismas autoridades colombianas y panameñas anunciaron la unión de esfuerzos para combatir el lavado de capitales y el flujo de recursos provenientes del narcotráfico que, a través del sistema financiero, de los testaferros y, en algunos casos, de correos humanos, moviliza millones de dólares.
Mulino llegó a Bogotá acompañado, además, por otros miembros del Gobierno panameño como Alejandro Garúz, viceministro de Seguridad Pública; Frank Abrego, director del Servicio Nacional de Fronteras y María Cristina González, directora del Servicio Nacional de Migración.
También por Gloria Moreno de López, directora de Autoridad Nacional de Aduanas, y Gilberto Arias, asesor del ministro de Relaciones Exteriores.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.