Londres.- La actriz Olivia de Havilland, a sus 93 años única superviviente de los principales protagonistas de "Lo que el viento se llevó", confiesa en una entrevista publicada hoy que fue "una estrella, pero también una esclava" de Hollywood.
La actriz estadounidense Olivia de Havilland en una imagen tomada en 1998. EFE/Archivo
En 1943, desafió sola a uno de los más poderosos estudios de la meca del cine y demandó a Warner Bros al amparo de la ley "anti-peonaje" de California, una ley procedente del código napoleónico que prohibía a los patronos reducir a sus trabajadores a la servidumbre.
"Todos en Hollywood creían que perdería, pero yo estaba segura de ganar. Había leído la ley y sabía que lo que hacían los estudios estaba mal", explica De Havilland en declaraciones que publica hoy el diario "The Independent".
Tras ganar el pleito, pudo escoger su propio material y hacer los papeles que realmente le interesaban, entre ellos en la película "A Cada Uno lo Suyo" (1946), de Mitchell Leisen, con el que ganó su tercera nominación al Oscar y la primera estatuilla de oro.
"Lo que más me satisface es que aquella decisión (judicial) benefició a Clark Gable, Jimmy Stewart, Glenn Ford, Henry Fonda y todos los otros actores que habían estado ausentes, haciendo su servicio militar. Cuando regresaron a Hollywood, pudieron reescribir sus contratos con cláusulas más favorables", señala.
Sobre "Lo que el viento se llevó", que le valió una nominación para el Oscar a los 22 años por su interpretación de Melanie Hamilton, dice que fue "una de las experiencias más extraordinarias y personalmente satisfactorias de toda su vida".
Era la primera vez que interpretaba a un "personaje real" y no simplemente "bidimensional". "Melanie era una persona real, preocupada por los demás, pero también una mujer inteligente y dura. Aunque por encima de todo era una mujer feliz, con gran capacidad para ser feliz", explica.
De Havilland recuerda que todo el mundo creía que aquella película iba a ser un "colosal fracaso": la búsqueda de una intérprete para el personaje de Scarlett O'Hara (Vivien Leigh) había durado tres años, en el plató se sucedieron tres directores (George Cukor, Sam Wood y finalmente Victor Fleming) y "la prensa y todo Hollywood estaban aburridos mucho antes de que terminase el rodaje".
"Pero yo, no. Yo creía en ella. Estaba convencida de que la película triunfaría porque contaba una historia real con personajes de carne y hueso", señala.
Sobre su relación con el actor y rompecorazones de origen australiano Errol Flynn, De Havilland afirma que se han escrito "muchas tonterías al respecto".
La actriz comenta que Flynn fue "bastante injusto" con ella algunas veces que trabajaron juntos y menciona un caso concreto, cuando en 1940, ambos hacían la película "The Santa Fe Trail", de Michael Curtiz.
Según recuerda ahora, en una de las escenas en la que aparecían los dos, Flynn se las ingenió para que a ella se la viese sólo de espaldas.
"Creo que estaba enfadado porque Jimmy Stewart estaba haciendo otra película en el mismo estudio y venía continuamente a verme", explica la actriz, quien añade: "Jimmy y yo estuvimos varios meses juntos aquel año (1940) y supongo que Errol estaba celoso".
En su autobiografía, que escribió antes de morir en 1959, Flynn declara su amor imperecedero por Olivia de Hallivand, algo que, según ella, la sorprendió mucho.
"Yo no le rechacé. Me sentía también muy atraída por él. Pero le dije que no podíamos tener nada mientras él siguiese con Lili (su esposa de entonces, Lili Damita)".
De Havilland debe de ser también una de las pocas estrellas de Hollywood en abandonar California en la cúspide de la fama: "Me invitaron al festival de Cannes en 1953. Allí conocí a un francés (Pierre Galante, futuro director de Paris Matchc) que me siguió a Londres y luego a Estados Unidos y me convenció para volver a Francia con el hijo de mi primer matrimonio (con el novelista Marcus Goodrich).
De Havilland, que sigue viviendo en París, aunque se divorció de Galante en 1979, trabaja actualmente en su autobiografía, pero se niega a hablar de su hermana menor, la también actriz Joan Fontaine, que vive con 91 años en California y con la que, según se dice, no se habla desde hace más de cuarenta años.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.