Barcelona.- La publicación antes de finalizar este año del epistolario privado del pintor Joan Miró "romperá tópicos" respecto a su relación con la cultura catalana, a la vez que acercará su vida y su obra al público, según han explicado hoy en rueda de prensa las responsables de esta obra.
La directora de la Fundación Miró, Rosa María Malet (centro), acompañada por la jefa de programación y proyectos, Martina Millà (izda), y por la jefa de conservación, Teresa Muntaner (dcha). EFE/Archivo
La directora de la Fundación Miró, Rosa Maria Malet; la jefa de conservaciones de la entidad, Teresa Muntaner, y la jefa de proyectos y programación, Martina Millà, han presentado este mediodía las principales exposiciones de la próxima temporada, que se iniciará en noviembre con una antológica del primer pintor abstracto, el checo Frantisek Kupka, y han avanzado que el primer volumen del epistolario de Miró está prácticamente terminado.
Un equipo encabezado por Muntaner lleva varios años trabajando con las cartas privadas que Miró cruzó a lo largo de su vida con amigos suyos, como el galerista Joan Prats, y que el historiador Joan Ainaud de Lasarte había empezado a recopilar.
Muntaner ha señalado que, en total, en dos volúmenes diferentes se publicarán unas 500 misivas, la gran mayoría de ellas en catalán, apareciendo antes de acabar 2009, editado por Barcino, el tomo que incluye la correspondencia que va desde sus inicios como pintor hasta el año 1945, cuando "vivía con ilusión el final de la guerra mundial y el poder volver al ámbito internacional".
En opinión de Teresa Muntaner, este epistolario "deshará muchos tópicos, como los que han llegado hasta nuestros días sobre su relación con el mundo de la cultura catalana".
En este sentido, ha sostenido que las cartas sirven para contextualizar frases como "Nunca más Barcelona. París, París, París", puesto que más que querer renegar de su ciudad lo que demuestran sus textos es que quería imbuirse de una capital, la francesa, que en aquel momento era la más vanguardista de todas.
Por otra parte, según Muntaner, los textos que se publicarán ponen de manifiesto el "buen" conocimiento que tenía Miró del catalán, a pesar de que Pompeu Fabra acababa de fijar las nuevas normas ortográficas y gramaticales.
La correspondencia, además, dará a conocer la posición del artista en relación con la República española, a la que apoyaba, y su desasosiego por la Segunda Guerra mundial.
Del libro destacan, asimismo, las cartas inéditas que envió a personajes como el galerista Joan Prats, el ceramista Josep Llorenç Artigas o el crítico Sebastià Gasch.
Con respecto de las exposiciones de la próxima temporada, tanto Rosa Maria Malet como Martina Millà han destacado la que se programará entre noviembre de 2009 y enero de 2010, centrada en Frantisek Kupka, considerado el "padre" del arte abstracto, aunque en España es poco conocido.
Se exhibirán una cincuentena de óleos y una treintena de dibujos, provenientes del Centro Georges Pompidou, que permitirán conocer y comprender la trayectoria de Kupka y sus aportaciones.
Otra de las grandes propuestas de la temporada se podrá conocer entre febrero y mayo de 2010, bajo el título de "Murales".
Artistas de diferentes países, desde el África occidental hasta Europa, México o Estados Unidos, se instalarán en la Miró e intervendrán con sus pinturas encima de las paredes del centro, en un proceso que será filmado y presentado, posteriormente, en un DVD.
La exposición propondrá un recorrido por el arte del "muro", que se iniciará con los trabajos de las mujeres de la etnia soninké de Mauritania y continuará con las pinturas con puntos de arcilla del tailandés Sakarin Krue-On y con los grafitis bosnios de UTRCrew.
La videoartista suiza Pipilotti Rist, ganadora del Premio Joan Miró 2009, cerrará la temporada, ya en junio del próximo año, con una exposición pensada únicamente para la Fundación Miró con sus particulares instalaciones y audiovisuales.
Por otra parte, Rosa Maria Malet ha anunciado que aprovechando mejoras en el sistema eléctrico del edificio se está reestructurando la colección permanente, que contará con un nuevo espacio informativo.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.