San Sebastián.- El ex ministro de Economía Carlos Solchaga ha afirmado hoy que el debate sobre la reforma del mercado de trabajo no se puede eludir "por prejuicios", ya que la "rapidez" con la que crece el desempleo en España hace necesario que se trate "dentro o fuera del diálogo social, en las Cortes o en cualquier otro sitio".
El ex ministro de Economía y presidente de la Fundación Euroamérica, Carlos Solchaga, pronuncia la conferencia "La crisis de la economía real", dentro de un curso de verano de la Universidad del País Vasco sobre periodismo económico.
Solchaga, presidente de la Fundación Euroamérica, ha hablado en San Sebastián de "La crisis económica real" dentro el curso de verano de la Universidad del País Vasco "Periodismo económico. El mundo después del crash".
Antes, en rueda de prensa, ha dicho que es "evidente que nadie acaba de decir lo que quiere hacer" sobre el mercado laboral y se ha mostrado escéptico sobre la posibilidad de que se aborde desde el diálogo social, "que no está teniendo una vida particularmente brillante y las perspectivas no son nada claras" .
Es posible, en su opinión, que sindicatos y patronal acaben firmando un acuerdo de "mínimos" sobre "cosas poco relevantes" para no discutir "el asunto de fondo".
El ex ministro ha recalcado que modificar el sistema de contratos de trabajo no implica que se vaya a disminuir el coste del despido. "Nadie ha propuesto que se quite a quien lo tiene el derecho a 45 días de indemnización por año trabajado", ha añadido.
Ha explicado que de lo que se trataría es de acabar "con la dualidad" de contratos fijos e indefinidos porque, según algunos expertos, es la causa principal del crecimiento "tan increíble" del desempleo en España con relación a otros países de Europa.
Solchaga ha indicado que lo que plantea el grupo de economistas favorable a esta reforma es la creación de "un nuevo y exclusivo" contrato de trabajo que acabe con esa distinción.
Se trataría de que todos los trabajadores tuvieran derecho, en función de su antigüedad, "a una cierta indemnización", a la que ahora no tiene derecho aproximadamente el 30%, por lo que habría que establecer una cantidad máxima en ese nuevo contrato.
"Yo no sé si tienen razón o no. Tengo mi opinión, pero no quiero darla. Lo que no veo es qué razón tiene aquel que se niega a discutir esto. La rapidez con la que se está propagando el desempleo hace que merezca la pena hacerlo y el debate no puede ser excluido por prejuicios o recelos".
El ex ministro ha dicho que también hay que "atacar" el sistema de negociación de convenios porque considera que el actual está "muy burocratizado" y no tiene en cuenta "las necesidades de la empresa en concreto".
La idea partiría de una "descentralización", que "trabajadores bien representados y empresarios tengan una capacidad autonómica mayor para hacer sus convenios allí donde se pueda llegar a acuerdos".
Solchaga ha abogado además por una reforma del INEM, ya que "como empresa de empleo es mala, no funciona".
Ha señalado que habría que crear una entidad en la que pudieran entrar intermediarios, privados o públicos, que ofrecieran sus servicios a quienes lo solicitasen.
Ha destacado que no puede desligarse la "economía real" de la financiera y ha opinado que hay que "cuidar" el sistema financiero español, donde piensa que puede haber "algunas entidades un poco débiles", sobre todo entre las cajas, que cree que se fortalecerían mediante fusiones.
Solchaga se ha mostrado convencido de que la supervivencia de las tres cajas vascas "estaría mejor servida con una fusión".
"Pero también dependemos de lo que hagan los demás y ahí debemos hacer un esfuerzo permanente de presencia en todos los foros, como está haciendo España, ya sea en el FMI, el Banco Internacional de Pagos de Basilea, el Foro de Estabilidad Financiera, o donde quieran que se discutan estos temas. Para vigilar la situación de los bancos debemos estar allí porque nos va mucho en ello", ha agregado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.