Asunción.- Brasil ofreció a Paraguay triplicar las compensaciones en la hidroeléctrica de Itaipú en la propuesta que presentó esta semana dentro de las negociaciones que llevan a cabo ambos países sobre el aprovechamiento conjunto de esa central.
El Gobierno paraguayo admitió la recepción de la propuesta sobre el aprovechamiento conjunto de la hidroeléctrica de Itaipú, pero ninguna fuente oficial reveló los detalles. EFE/Archivo
El Gobierno paraguayo admitió hoy la recepción de la propuesta, pero ninguna fuente oficial reveló los detalles, que serán debatidos por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Fernando Lugo, de Paraguay, en la reunión que mantendrán el próximo 25 de julio en Asunción.
Paraguay "recibe cada año unos 120 millones de dólares por la cesión de la energía que no consume de Itaipú y la nueva oferta consiste en aumentar 240 millones de dólares más, con lo cual nuestro país pasará a recibir 360 millones de dólares anuales", afirma el diario Última Hora.
El rotativo, que cita a fuentes gubernamentales, señala que lo que todavía no se sabe es si ese monto estaría disponible a partir de este año y destaca que otro aspecto relevante de la propuesta es la posibilidad de que Paraguay negocie por su cuenta el excedente de energía en el sistema eléctrico brasileño.
Hasta ahora, la totalidad de la energía que no utiliza Paraguay es negociada en el vecino país a través de la estatal brasileña Electrobrás.
El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, anunció la pasada noche a su regreso de Bolivia que la propuesta brasileña será expuesta hoy al jefe de Estado por la comisión nacional, integrada por expertos del sector, que desde septiembre pasado negocia con las autoridades del vecino país.
Algunos miembros de esa comisión no han descartado la posibilidad de recurrir al arbitraje internacional si considera insuficiente la oferta brasileña para exponer además la "ilegitimidad" de la deuda de construcción de la hidroeléctrica, asumida cuando ambos países estaban controlados por dictaduras militares.
Desde la asunción de Lugo al poder, el 15 de agosto de 2008, Paraguay ha insistido en una demanda de seis puntos, que incluye la revisión del contrato de construcción de la represa, que data de hace 35 años, para disponer de su excedente y vender la energía a terceros países o a Brasil, pero a precio de mercado.
Brasil recibe la energía que Paraguay no consume a precio de costo y considera que el tratado no puede ser revisado antes de 2023, cuando fenece, aunque ha ofrecido elevar las compensaciones y solventar obras viales y de infraestructura en el vecino país.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.