Las Palmas de Gran Canaria.- El hallazgo de una estructura al aire libre en Teguise (Lanzarote), posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, ha adelantado en mil años, concretamente al siglo X a.C., la historia de los primeros pobladores de Canarias.
El equipo interdisciplinar que trabaja en la excavación durante la limpieza de una parte de la estructura al aire libre, posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, hallado en el yacimiento arqueológico en Teguise (Lanzarote).
Hasta ahora, la teoría más extendida fijaba en el siglo I de nuestra era la presencia de los primeros ocupantes de las islas atlánticas y señalaba como tales habitantes a los romanos y a sus esclavos norteafricanos.
Sin embargo, tras más de cuatro años de trabajos arqueológicos en Teguise y otras zonas de Lanzarote, un equipo interdisciplinar de investigadores canarios ha dado con la prueba de que fueron otros los que llegaron primero y, sobre todo, mucho tiempo antes.
El principal hallazgo de los investigadores ha consistido en una estructura habitable de unos cien metros cuadrados, con distintas estancias, en la que se han encontrado restos de cerámicas, objetos de adorno personal y una estela pétrea con grabados, así como un recipiente de un centímetro de alto.
Según ha explicado a EFE el arqueólogo Pablo Atoche Peña, director del equipo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "la construcción podría tratarse de un almacén donde se depositarían distintos elementos para la exportación".
Aunque no se ha revelado el lugar concreto del yacimiento arqueológico, para evitar su saqueo, el lugar se encuentra en una finca de Tiagua, en Teguise, a seis kilómetros de la costa "y en un lugar de imposible detección desde el mar".
Las dataciones del carbono 14, realizadas en unos laboratorios de Florida (EE.UU.), sitúan el yacimiento en el siglo X antes de Cristo, lo que la convierte en la construcción más antigua al aire libre localizada hasta ahora en el archipiélago canario.
De ese siglo, más o menos, data también una pequeña cueva de Icod de los Vinos, en Tenerife, donde se han encontrado resto de actividad humana, pero la diferencia del hallazgo de Lanzarote es que se trata de una edificación al aire libre.
Los investigadores, que integran arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna y el Jardín Botánico de La Orotava, todos ellos dirigidos por Pablo Atoche Peña, manejan varias hipótesis sobre los constructores del almacén de Tiagua: o fueron tartesios o fenicios.
Aunque no descartan todavía que pobladores del mítico pueblo andaluz navegaran desde el sur de la Península hasta las Canarias, el profesor Atoche se inclina más por la posibilidad de que fueran fenicios, quienes por el siglo X a.C. dominaban los mares del Mediterráneo.
Pero los hallazgos del equipo no se han limitado sólo a cambiar la historia de Canarias, al situar a sus primeros pobladores diez siglos antes de lo que hasta ahora se creía, sino que también han arrojado datos sobre el cambio registrado por Lanzarote desde entonces.
Según el estudio de sedimentos y pólenes recuperados en ese y otros yacimientos estudiados de Lanzarote, se cree que la actual isla de los volcanes fue hace tres mil años un paraje en el que reinaba el pino canario y había abundante vegetación.
Aunque ahora parece un paisaje lunar, entonces la isla vendría a ser lo que ahora son las medianías de Gran Canaria.
Esta riqueza natural confirmaría la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 a.C. al referirse a la estancia del general romano Sertonio.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.