Valladolid.- La consejera de Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha expresado hoy que en ocasiones se olvida que la Constitución, además de reconocer sistemas forales como los del País Vasco y Navarra, también habla de la "solidaridad interregional", sin que estas dos regiones cumplan con ello.
"Deberían ser solidarias con el resto de España y ahora no lo son, no visualizo su aportación a la solidaridad", ha declarado Del Olmo en una entrevista con Efe, en la que rechaza sin embargo "enmendar la plana" a la Constitución sobre el futuro de estos regímenes especiales.
Días después de aprobarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) el modelo de financiación autonómica que rige para todas las comunidades autónomas, excepto País Vasco y Navarra, la consejera castellanoleonesa ha reconocido que el concierto vasco y el régimen foral navarro "son temas muy peculiares".
"Nadie lo quiere tocar y de hecho ningún Gobierno lo ha tocado", ha resumido Del Olmo, quien ha puntualizado que esta reivindicación de solidaridad es compartida por otras comunidades autónomas, aunque donde hay "tensiones nacionalistas" ven en los modelos de Navarra y País Vasco como "un modelo a seguir".
Del Olmo ha comparado el reciente proceso negociador con el Gobierno central con la lucha entre los bíblicos "David y Goliat", con el gigante encarnado por el Estado y "muchos 'davides'" a los que resulta "dificilísimo tirar la piedra".
Para la consejera, es el Gobierno el que tiene "la sartén por el mango" y sólo ofrece un "escaso margen de negociación, que es el que hay que aprovechar" en el caso de Castilla y León, que aspira a conseguir al menos 150 millones de euros más hasta que se apruebe definitivamente el modelo de financiación.
Sobre su abstención en el CPFF, Del Olmo defiende esta estrategia porque "decir no al modelo privaría a Castilla y León de negociar flecos muy importantes", entre los que destaca el establecimiento de una "garantía mínima de crecimiento" que sirva para no penalizar el aumento de población por debajo de la media española que prevé para esta Comunidad.
En palabras de la consejera, el actual modelo propuesto por el Gobierno incluye un fondo de garantía "que no garantiza nada, sólo tiene la garantía en el nombre", por lo que Castilla y León "va a ir perdiendo recursos en términos absolutos a partir de 2012".
Por esta razón, Del Olmo augura que el modelo tendrá una "corta duración" porque habrá comunidades autónomas que demandarán una remodelación en el sentido que ahora reivindica Castilla y León.
La consejera ha remarcado que la aprobación del sistema debe medirse "en términos de oportunidad" para la Comunidad, ya que "hay cosas que no son sólo los recursos adicionales" y aunque perderá peso en términos absolutos "es muy difícil rechazar el modelo porque aporta más recursos en términos absolutos".
"Voy a decir sí al modelo", ha previsto Del Olmo para su futura reunión bilateral con el Gobierno central que dará definitivamente carpetazo a la reforma del sistema de financiación autonómica, aunque recuerda que la negociación "aún no ha terminado" y quedan "flecos" por rematar.
En el origen de esta reforma del sistema de financiación autonómica reconoce que están "las presiones nacionalistas" plasmadas en el Estatuto de Cataluña, pero puntualiza que la clave para su aprobación ha estado en los recursos adicionales (11.000 millones) puestos en el modelo para repartirlo entre las autonomías.
Sin embargo, Del Olmo ha insistido en que con estos mismos recursos adicionales sumados al modelo anterior, Castilla y León "habría salido mejor parada y sin tanta movida".
La reforma del modelo en su apartado tributario no supone cambios significativos respecto al actual, en opinión de la consejera, que reconoce que existirá "un mayor porcentaje de recaudación cedido, pero no más autonomía financiera como tal", al reconocerse únicamente autonomía para establecer un mínimo personal y familiar para el impuesto de la renta y deducciones por vivienda.
La Junta de Castilla y León no tiene tomada todavía la decisión sobre qué hará con estos instrumentos impositivos. "Vamos a ver qué da el modelo, vamos a ser prudentes, ver lo que hay y esperar", ha dicho sobre posibles subidas o bajadas de impuestos dictadas por la Administración autonómica.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.