Foz do Iguazú (Brasil).- Las concesiones que Brasil ofreció a Paraguay para permitirle un mejor aprovechamiento de la energía de Itaipú tendrán que ser sometidas a la aprobación del Congreso, dijo hoy a Efe el presidente brasileño de la hidroeléctrica binacional, Jorge Samek.
La forma gradual como Paraguay podrá venderle su energía a clientes brasileños diferentes de la estatal Eletrobras aún demorará porque tendrá que ser objeto de negociaciones técnicas y ratificada por el Congreso de Brasil, indicó Samek (d). EFE/Archivo
El ejecutivo confirmó que Brasil está dispuesto a atender dos de las principales reivindicaciones del país vecino: poder vender libremente en el mercado brasileño la parte de la energía que le corresponde y que no usa, y recibir mayores compensaciones económicas por su participación en la obra.
La propuesta será discutida en la reunión que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tendrá el próximo sábado con su homólogo paraguayo, Fernando Lugo, en Asunción.
La forma gradual como Paraguay podrá venderle su energía a clientes brasileños diferentes de la estatal Eletrobras aún demorará porque tendrá que ser objeto de negociaciones técnicas y ratificada por el Congreso de Brasil, indicó Samek.
La propuesta ofrecida a Paraguay "no exige modificar el Tratado de Itaipú, pero sí su anexo. Y, obviamente, tendrá que tener el consentimiento del Congreso brasileño", afirmó.
"Pero creo que ese es un asunto relativamente fácil de trabajar", agregó el funcionario, al descartar que el acuerdo pueda ser vetado por el Legislativo, el mismo que tiene paralizado desde hace meses el acuerdo de adhesión de Venezuela al Mercosur.
Samek admitió que desconoce la propuesta final entregada a Paraguay, pero que, por lo conversado en la reunión que tuvo el pasado lunes con Lula, todo está dirigido a atender las principales reivindicaciones de Paraguay.
"La primera es que Paraguay pueda, en asociación con alguna empresa brasileña o con la propia Eletrobras, o no comercializar su energía en Brasil", dijo.
"La segunda es encontrar una forma de aumentar la remuneración que recibe", agregó en referencia a los cerca de 120 millones de dólares que Paraguay obtiene anualmente de Itaipú por la cesión de la energía que no consume.
La renegociación del Tratado de Itaipú para poder ofrecerle su energía excedente a precios de mercado a otros clientes, y hasta a otros países, fue una de las principales banderas en la campaña electoral que condujo a Lugo al poder.
El Tratado establece que la energía de la hidroeléctrica, la mayor del mundo en operación y cuya capacidad de generación es de 14.000 megavatios, tiene que ser divida en partes iguales entre los dos países y que la que uno de los dos no utilice se la venda al otro a precio de costo.
Como Paraguay abastece casi todas sus necesidades con el 5% de la electricidad generada por Itaipú, le vende el resto de su cuota a Brasil.
La energía excedente de Paraguay es adquirida por Eletrobras al valor de costo y corresponde a cerca del 10% de la demanda brasileña.
Samek afirmó que la posibilidad de que Paraguay venda libremente esa energía está prevista para 2023, cuando vence el Tratado de Itaipú, pero que es posible anticiparla desde ahora, aunque gradualmente y sólo para clientes brasileños.
"Esa gradualidad va a ser trabajada. Es algo muy complejo. Tiene que ser negociada", manifestó.
"Como a partir del 2023 Paraguay va a tener mucha energía excedente y su principal mercado va a ser el brasileño, es bueno (la liberación gradual) porque va creando musculatura para ver cómo son los mecanismos de comercialización en Brasil", comentó.
Aclaró que, pese a esa liberación, Itaipú tendrá que recibir por la energía que Paraguay venderá en Brasil los recursos suficientes para poder cumplir con las obligaciones del Tratado (deuda, mantenimiento y regalías).
"Por eso es que el proceso tiene que ser muy cauteloso, ya que en los últimos años el precio de la energía en el mercado libre ha sido inferior al precio cobrado por Itaipú", anotó.
"Llegó la hora de la verdad", pues ahora los paraguayos "tendrán que entender cómo se calculan los precios y el costo de la energía", aseguró Samek, al recordar que los socios siempre alegaron que su energía era vendida por un valor ínfimo.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.