Valladolid.- ¿Sustituir el ruido por música en los hospitales favorecería la curación de los enfermos? es una de las preguntas a las que responderá la doctora y musicoterapeuta Neysa Navarro, en su tesis sobre la influencia de la música en las células madre del cerebro de un embrión de ratón.
La doctora y musicoterapeuta Neysa Navarro, posa en el laboratorio donde ha realizado una investigación con embriones de ratón para analizar cómo influye la música en células cerebrales.
Navarro inició su tesis doctoral en la Universidad de Valladolid hace casi cuatro años y su estudio trata de valorar si la música, por ser un elemento físico, tiene algún tipo de diferencia comparada con el silencio o el ruido en cuanto a la reproducción, muerte y diferenciación de neuronas en las células madre.
La idea de iniciar esta investigación surgió mientras Navarro se formaba como musicoterapeuta a la vez que estudiaba la carrera de Medicina en la Universidad de Valladolid, explica en declaraciones a EFE.
La doctora reconoce que siempre ha tenido interés en unir el mundo de la música con el de la salud, pero recuerda que fue durante sus prácticas en un centro de día de Alzheimer cuando se dio cuenta de que, a través de la música, "los enfermos podían comunicar y crear un puente con la realidad que permanecía en el tiempo".
"Ellos se acordaban de ciertas canciones que habíamos escuchado días anteriores y eso me hizo pensar si la música producía estimulaciones distintas de las que podían producir el silencio o el ruido", recuerda.
Su experiencia con enfermos de Alzheimer hizo que Navarro valorase la posibilidad de plantear un estudio sobre la influencia de la música en la salud en el área de Neurología de un hospital, sin embargo "la saturación de trabajo clínico" en estos centros hizo que se decantase por la investigación básica.
Acudió a la Universidad de Valladolid, donde inició sus estudios de doctorado junto a un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Navarro reconoce que en un principio se encontró con "ciertas reticencias porque el tema era muy novedoso", pero finalmente, con la ayuda del doctor Ángel Gato, consiguió hacer realidad su estudio en el departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina.
A partir la revisión de la escasa bibliografía sobre el tema, decidió, junto a su equipo de investigación, que el diseño experimental que iba a plantear se basaría en un cultivo de células madre extraídas del mesencéfalo -una parte del cerebro- de los embriones de ratón.
En cuanto a la música empleada, Navarro asegura que, aunque las posibilidades eran "infinitas", decidió utilizar música de orquesta, "compleja y con un gran rango de matices, intensidades y timbres".
Durante estos casi cuatro años la doctora ha medido la influencia de tres parámetros -música, silencio y ruido- en una cantidad determinada de células madre para demostrar si se han reproducido más o menos, si se han muerto y si se han diferenciado o no sus neuronas.
Ahora se encuentra en plena fase de valoración de resultados, con lo cual no puede ofrecer "datos concretos", pero sí señala que en las imágenes de los cultivos obtenidas se puede apreciar que "el número de células positivas y la forma de las mismas es totalmente diferente según hayan estado sometidas a música, ruido o silencio".
Esta investigación permitirá conocer, entre otras cosas, "cómo afecta el ruido a los seres humanos, por ejemplo en hospitales, y si influye en su curación. Incluso se podría plantear si sería beneficioso sustituir ese ruido por música", argumenta.
Asimismo, Navarro, que además es presidenta de la Asociación de Profesionales de Musicoterapia, asegura que si se demuestra que la música repercute en el ámbito físico "se dará más credibilidad y solidez a esta disciplina".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.