Fuenteheridos (Huelva).- Si para ir de vacaciones coloca en el GPS las coordenadas "37 grados 54 minutos norte, 6 grados 39 minutos oeste", no llegará a ninguno de los grandes núcleos turísticos de España o Portugal, pero sí a uno de los lugares que mejor ha administrado la crisis del sector turístico.
Una joven baja a la Fuente de los Doce Caños de Fuenteheridos (Huelva), donde la tradición marca que hay que beber de todos los caños para tener suerte. En el pueblo, de 600 habitantes, los vecinos han sabido usar su imaginación para superar la crisis económica.
Mientras los alojamientos españoles afrontan una caída media de seis puntos, los 600 habitantes de Fuenteheridos, en el corazón de la Sierra de Huelva, han aprendido a sacar partido de los recursos del pueblo para atraer al turismo.
Con un restaurante por cada 100 habitantes, uno de los datos que reflejan la capacidad de reactivación económica de esta localidad, la vida de los vecinos gira en torno a su plaza central, donde hace casi cien años que fluye el agua de una fuente, de la que un buen día a alguien se le ocurrió decir que beber de sus doce caños traería la suerte perpetua a quién lo haga.
Así nació la leyenda de la fuente más famosa de la provincia de Huelva, que se nutre de un importante acuífero al abrigo de rocas carbonatadas, con caudales subterráneos que históricamente se han aprovechado para llegar a un acuífero que alivia sus aguas a través de varias fuentes y manantiales.
La Fuente de los Doce Caños recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, está ubicada en el mismo centro urbano, en la plaza del Coso, y de ella manan diariamente dos millones de litros de agua, que son aprovechados en vasijas para ser trasladadas como un tesoro del municipio.
Uno de los secretos es que la fuente se conserva prácticamente como estaba siglos atrás, y tan sólo un centro de mayores inaugurado en 1982 ha modificado levemente la fisonomía de la plaza donde se ubica.
Fuenteheridos es en sí mismo un monumento, cuya demografía habla por sí sola, ya que en los últimos diez años los nacimientos, partos, emigración e inmigración se han ajustado con tanta precisión cada 31 de diciembre que el pueblo no ha sufrido la merma de población que sí padecen las pequeñas localidades de otros puntos de España.
A ello ha ayudado que, por encima de grandes inversiones, decenas de casas rurales se repartan por su extrarradio aportando su grano de arena a un turismo rural que tiene en la "Villa Turística" o las "Media Legua" algunos referentes indispensables en el pueblo.
Junto a estos referentes "programados", llama la atención en la misma plaza la casa de una vecina que ha reunido a lo largo de sus 90 años de vida más de 1.000 macetas que adornan casi todos los rincones de la fachada y las paredes del interior.
Ni la propia dueña de la casa sabe con exactitud cuantas macetas tiene y se ha acostumbrado a que su casa se haya convertido en un museo en medio del pueblo, aunque con geranios, lirios o rosas.
Este pueblo, situado a 116 kilómetros de la capital onubense y en el que sus vecinos consideran indispensable "desayunar en el Diablo" o contemplar la Peña de Arias Montano, puede presumir de ser uno de los más pequeños del mundo que ha tenido su propia escuela de hostelería y está orgulloso de haber sabido afrontar la crisis con imaginación.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.