Santiago de Compostela.- Unos 600 sociólogos e investigadores procedentes de hasta 60 países discutirán entre hoy y viernes, en un congreso en Compostela, sobre los "retos" del pluralismo en la religión, entendido como las "diferentes tendencias y corrientes" que hay dentro de cada credo.
El profesor de Ciencias Políticas de La Laguna, Francisco Díez de Velasco (i), conversa con el especialista en Sociología de la Religión y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Juan Luis Pintos.
El especialista en Sociología de la Religión y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Juan Luís Pintos, es el coordinador del 30º Congreso de la Asociación Internacional de las Religiones (ISSR, siglas en inglés), cuyo objetivo es analizar la religión en los diferentes países y culturas.
Pintos explicó en rueda de prensa que la religión "tiene que responder a los retos que presentan las sociedades diversas en las que se encuentra", y precisó que los participantes en el simposio pretenden analizar este "fenómeno sociológico" desde una perspectiva científica, y "sin prejuicios ni prorreligiosos ni antirreligiosos".
Con motivo de la celebración del congreso de la ISSR en Santiago de Compostela, en la sesión de apertura, esta tarde, se tratará la situación de la religión en España.
Pintos discutirá una tesis sobre la relación entre política y religión en los últimos años en el Estado español y las "paradojas" en las que "ser progresista está ligado a ser antirreligioso".
En este sentido, el profesor de la USC indicó que, bajo su percepción, observa que en España se produce un "fenómeno enormemente curioso, en el que se plantean como fenómenos políticos cosas que tienen que ver con la moral", pero "el problema es que antes teníamos una moral y ahora tenemos varias".
Según Pintos, existe una "tendencia a reagrupar" las fuerzas políticas en el campo de la ideología, de modo que "la izquierda tiende a hacer una identificación muy fuerte con el ateísmo y la no-religión" y "tratar de que, en vez de un Estado acofensional, sea un Estado laicista".
Asimismo, "la derecha ve ahora el momento de recuperar el tiempo perdido y mantenerse firme en los principios" pero, del mismo modo que "el Gobierno toma decisiones progresistas en las que no hay unanimidad, como ocurre con la Ley del aborto, en la religión católica se piensa que hay unanimidad en cosas en las que no hay".
El experto en Sociología de la religión afirmó que "el único antídoto contra el fanatismo es la libertad y la pluralidad" y que el pluralismo es "una exigencia del siglo XXI", de modo que "no se puede volver al tiempo de las condenas y de la exclusión".
Pintos apuntó que España vive una "situación muy interesante" pero "hay gente que quiere retrotraerse al pasado, bien al franquismo o a la II República, pasados que no tienen nada que ver, pero el futuro es mucho más abierto".
En estas jornadas participarán también el Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Alfonso Pérez-Esgote, que, según Pintos, prepara estos días la Ley de la Libertad Religiosa junto con el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, o el profesor de la Universidad Pública de Navarra Josetxo Beriain, que tratará sobre "qué sucede después de los procesos secularizadores, en qué horizonte nos movemos".
También el Catedrático de la Universidad de La Laguna Francisco Díez de Velasco presentará su trabajo sobre las minorías religiosas en España, que demuestra que la "España católica es una parte de la sociedad española, pero hoy en día también existen otras actividades sociales de otras religiones".
El tema central de esta convención, el pluralismo religioso y sus desafíos, será abordado en dos conferencias plenarias que se celebrarán mañana y jueves, en las que participarán expertos de diversos países, como el presidente de la ISSR y Catedrático de Sociología en la Sorbona, Jean Paul Willaime, o el profesor de Sociología de la Religión de la Universidad Católica de Leuven, Karel Dobbelaere.
Además del pluralismo religioso, se tratarán otros asuntos, como la peregrinación y el Camino de Santiago, juventud y religión, minorías, fanatismo religioso y sectas, que serán distribuidos en 84 mesas y tres grupos de trabajo, señaló Pintos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.