Washington.- El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, cree que la actual crisis financiera tiene también su parte positiva, ya que podría enseñar a los estadounidenses a ser más ahorradores.
"La gente está adoptando buenos hábitos, de forma que no solo retornaremos a la prosperidad, sino que la economía será más fuerte que antes de que todo esto empezara", según Bernanke. EFE/Archivo
Bernanke, en una reunión con gente de a pie promocionada por la cadena de televisión pública PBS y difundida hoy por los medios de comunicación, reconoció que fueron muchos los factores que se combinaron para crear la peor crisis financiera desde la Gran Depresión y "posiblemente incluida la Gran Depresión".
Pero, indicó que el aspecto positivo es que "la gente, que vio lo ocurrido con sus planes de ahorro para la jubilación, ha empezado a ahorrar más".
"La gente está adoptando buenos hábitos, de forma que no solo retornaremos a la prosperidad, sino que la economía será más fuerte que antes de que todo esto empezara", según Bernanke.
El funcionario defendió las medidas extraordinarias que ha tomado la Reserva Federal, incluida la reducción de la tasa de interés de referencia, que está entre 0 y 0,25 por ciento; la inyección de miles de millones de dólares en los mercados de crédito, y la adquisición de bonos del Tesoro y deuda hipotecaria.
Bernanke, nombrado presidente de la Reserva en 2006 por George W. Bush, encara el término de su mandato en seis meses, y se espera que el presidente Barack Obama lo postule para un segundo período.
Durante su diálogo ante una audiencia de unas 190 personas, Bernanke expresó su optimismo acerca de la economía de Estados Unidos, pero también dijo, irónicamente, que las dificultades de predecir el futuro económico son tantas que hace que "la predicción meteorológica parezca una ciencia exacta".
El funcionario manifestó que la actual crisis financiera podría haber sido "más virulenta" que la Gran Depresión de 1930, y para encararla tuvo que hacer cosas que le disgustaron.
"Yo no quise ser quien presidiera la Reserva en una segunda gran depresión", declaró Bernanke.
"La Reserva Federal ha estado apretando el acelerador al máximo y esperamos que esto nos lleve a una recuperación en el curso del próximo año".
Bernanke dijo que, desde que estalló la crisis financiera el año pasado, tuvo que "taparse las narices" e intervenir en ayuda de grandes instituciones al borde de la quiebra y consideradas "demasiado grandes como para permitir su colapso".
"Nada me hizo sentir más enojado, más frustrado que tener que intervenir para sustentar a esas firmas que habían incurrido en riesgos insensatos y estaban al borde de la bancarrota", señaló Bernanke.
El presidente de la Reserva abogó por nuevas leyes que permitan que las empresas financieras, que no sean bancos, puedan liquidar su operación sin ir a la bancarrota.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.