Madrid.- La mayoría de los españoles cree que es nada probable (33,5%) o poco probable (31,3%) que los ahorradores puedan perder sus depósitos en el próximo año, según se desprende del estudio "Percepción del modelo económico y valoración de la crisis", elaborado por la Fundación BBVA.
La mayoría de los españoles cree que es nada probable (33,5%) o poco probable (31,3%) que los ahorradores puedan perder sus depósitos en el próximo año, según se desprende del estudio "Percepción del modelo económico y valoración de la crisis", elaborado por la Fundación BBVA. EFE/Archivo
El informe, realizado entre mayo y julio de este año a partir de más de 6.000 entrevistas, añade que el 40,7% de los encuestados prevén que en el próximo año no quebrará ningún gran banco ni caja de ahorros grande (33,8%), mientras que un 19,1% considera probable que sí lo hagan las cajas pequeñas.
En este sentido, el 52,5% estima que como consecuencia de la crisis habrá fusiones entre las entidades financieras, sobre todo, entre las cajas de ahorros.
Así, en este escenario económico, la mayoría de los españoles, el 42,4%, dice que éste es un mal momento para pedir préstamos hipotecarios, invertir en bolsa (40%) y comprar una vivienda (33,5%).
Según el estudio, el 94% de los españoles cree que la crisis económica española es "grave", aunque de los encuestados, el 38% prevé que está situación se superará en los próximos dos años.
Por su parte, el 24,3% opina que la recuperación será efectiva en los próximos cinco.
También la mayor parte de los españoles (73,7%) cree que el paro es un problema "muy grave" para España, seguido del precio alto de la vivienda y la posibilidad de conseguir un crédito.
El desempleo es también la opción más elegida por los encuestados a la hora de señalar el principal problema que existe en el país en la actualidad, al que le siguen la situación económica, la política o la inmigración.
Concretamente, el 17 por ciento de los españoles que tiene un puesto de trabajo considera probable perderlo en los próximos doce meses, sobre todo, lo creen los jóvenes, la población con menor nivel de estudios y de clase social baja y media baja.
En términos generales, los españoles dicen que la situación económica de los hogares es mejor que la de España, que la perciben de manera más crítica que la europea o la internacional.
Para hacer frente a la crisis, la mayoría está de acuerdo en que el Gobierno tome medidas para incentivar la contratación laboral además de que regule el sistema financiero y aumente la inversión pública, entre otras medidas.
También, la mayoría dice haber ahorrado en los últimos meses, al comprar productos de marcas blancas o reducir los gastos de ocio. Sólo el 19% declara no haber adoptado ninguna medida al respecto.
En cuanto a las causas de la crisis, la mayoría de los españoles apunta a la especulación inmobiliaria y la recesión internacional como los factores que más han contribuido a esta situación.
Según el estudio, la mayoría de los españoles está a favor del modelo de economía de mercado, aunque también apuntan a que es necesario llevar a cabo reformas.
Además existe un amplio consenso en torno a la necesidad de que el Estado asuma un papel muy activo en la economía.
Los españoles también atribuyen al Estado la responsabilizar de garantizar la cobertura sanitaria o asegurar una pensión suficiente para los jubilados y un nivel de vida digno para los desempleados.
Por último, en el informe se asegura que entre los españoles hay un interés medio-alto por los temas económicos, sólo superado por los de salud y de medio ambiente, y que los asuntos sobre economía son seguidos sobre todo, mediante la televisión.
Además, se explica que en las noticias económicas se utilizan una serie de términos y expresiones, ante los que los españoles declaran tener un nivel de compresión desigual, ya que la mayoría de los encuestados saben el significado de conceptos como oferta o tipo de interés, pero no de otros como ERE (Expediente de Regulación de Empleo).
Preguntados también sobre las organizaciones internacionales, los españoles que las conocen, las valoran positivamente.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.