Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
eeuu, cuba

El "pragmatismo estratégico" debe primar en la política de EE.UU. hacia Cuba

Archivado en:
política, gobierno, eeuu, cuba
EFE
Actualizado 31-07-2009 00:19 CET

Miami (EE.UU.).-  Estados Unidos debe desarrollar una política "integral" y estratégica de apertura hacia Cuba, pese al enquistamiento del régimen cubano y su férrea oposición a cualquier cambio, afirmaron hoy en Miami varios expertos.

(EFE)

James Cason, ex jefe de la sección de intereses de EE.UU. en la isla (2003-2006) discrepó sobre la idea de que la liberalización de los viajes de estadounidenses a Cuba propicie la democracia. EFE/Archivo

Los expertos consideraron que EE.UU. debe evitar la confrontación política con Cuba y articular un esfuerzo multilateral con otros Gobiernos democráticos para posibilitar en la isla la transición hacia la democracia.

"El error más grande de EE.UU. es creer que la transición en Cuba puede 'micromanejarse'" desde este país, por lo que Washington debería "concertar" con la Unión Europea (UE) medidas que fomenten la condiciones de cambio, dijo Carlos Saladrigas, copresidente del Cuba Study Group.

Saladrigas hizo estos comentarios en la XIX reunión anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (Asce), donde aseguró que la estrategia estadounidense y las "sanciones" deben apoyarse "antes en la zanahoria que en el palo".

La historia de la política del embargo de EE.UU. a Cuba nos enseña que "el unilateralismo estadounidense lo ha usado muy eficazmente el régimen cubano en su beneficio", opinó.

En ese sentido expresó su convencimiento de que resulta "absurdo" ofrecer la "cerrazón en bandeja de plata" a un régimen que solo aspira a enquistarse en el poder. "Hay que ofrecerle apertura", pese a que La Habana "se opone a cualquier cambio", insistió.

La estrategia, precisó, consiste en ayudar a provocar una "crisis de legitimidad en Cuba", una vez que Fidel Castro ha abandonado ya el mando Ejecutivo y perdido su "legitimidad carismática".

Además, otro factor que erosiona la legitimidad del régimen es la incapacidad del general Raúl Castro para obtener resultados positivos en su gestión al mando del país.

"Si Estados Unidos baja el grado de confrontación" con Cuba, un resultado predecible es que Cuba ya no podrá presentarse ante la comunidad internacional como una "víctima del imperio".

Otro elemento clave, para Saladrigas, consiste en crear condiciones en Cuba que faciliten el surgimiento, dentro del propio aparato, de elementos capaces de favorecer "la reforma y el cambio", sin dejar de lado la importancia de que el pueblo sea su "propio agente de cambio".

James Cason, presidente del Centro para una Cuba Libre y ex jefe de la sección de intereses de EE.UU. en la isla (2003-2006) discrepó, sin embargo, sobre la idea corriente de que la liberalización de los viajes de estadounidenses a Cuba propicie la democracia y mejore la vida de la población.

Se trata,dijo, de un argumento, equivocado que refleja la incapacidad de comprender "cómo es la vida en una sociedad totalitaria donde todos los aspectos de la vida de la gente están controlados".

"Como la mayor parte de los estadounidenses no han experimentado el totalitarismo", asumen ideas que no se fundamentan en la realidad, aseguró.

Tachó de errónea la idea generalizada de que una llegada masiva de turistas cubanos a la isla despertaría en los cubanos el anhelo de libertad.

"Esto no ayudara a traer la democracia a Cuba", dijo, y fundamento su opinión en dos puntos esenciales: en primer lugar, porque las autoridades cubanas "limitan estrictamente y castigan duramente la interacción de los cubanos ordinarios con los extranjeros".

Después, porque la mayoría de los turistas se alojan en hoteles de cinco estrellas, un total de 103, que se encuentran localizados en lugares predominantemente aislados y en áreas a las que los "cubanos normales tienen prohibido el acceso".

En ese sentido, calificó de medida puramente "cosmética" la aprobada en 2008 por Raúl Castro que permite a los cubanos alojarse en los hoteles para turistas.

Se trata de una medida diseñada para "convencer a los extranjeros de que Cuba se ha liberalizado". En realidad, agregó, "un cubano medio necesita el salario de un año para pasar una noche en un hotel".

Sostuvo que la mayoría de los cubanos, especialmente los jóvenes, "no creen ya en que la llamada revolución mejores sus vidas" y lamentó que "ninguna política haya sido capaz de traer la democracia la prosperidad y la esperanza" a Cuba.

Se mostró partidario de la normalización de las relaciones de Estados Unidos con Cuba, pero puso como condición que el régimen muestre que "es normal" y se compromete en un "diálogo con los ciudadanos".

Para María C. Werlau, directora ejecutiva del proyecto "Archivo Cuba", Estados Unidos debe apostar por una "política integral" que aborde todos los campos: desde el comercio y la inversión, pasando por la inmigración y seguridad nacional hasta el de los derechos humanos.

Se mostró partidaria de que Washington de pasos en esa dirección sin esperar una respuesta por parte de Cuba ni señales de cambio. "Hay que poner en marcha medidas estratégicas y pragmáticas" que tengan en cuenta el objetivo principal: la transición en Cuba.

Pero ante todo, es vital, subrayó, eliminar ese "obstáculo central" que parece ser el "enamoramiento con un régimen de sanciones absolutas (a la isla), a las que se opone el mundo".

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]