Santiago de Compostela.- "Las más cariñosas son la Cora y la Navarra", explica Maruxa en la cuadra, mirando hacia las dos enormes vacas pintas. "Todas son diferentes y tienen su carácter: si las tratas con cariño, cariño te tienen". Maruxa comparte un problema crítico con otras 13.000 explotaciones gallegas: le cuesta más producir la leche de lo que la industria le paga por ella.
María Josefa López, "Maruxa", junto a varias de sus vacas en su explotación, que sufre, como las restantes del sector lácteo gallego, el problema de que le cuesta más producir la leche de lo que la industria le paga por ella. EFE/Javier Ramos
La mitad de las explotaciones lecheras del Estado están en Galicia, pero la situación de los ganaderos gallegos, como advierten desde hace años los sindicatos agrarios, roza la ruina. No se consiguen cubrir los costes de producción, y el endeudamiento de los productores, que motivó las grandes tractoradas del pasado mes de julio en Compostela y Lugo, "es insostenible".
María Josefa López explicó a EFE que comenzó a vender la leche de sus vacas a la industria láctea en 1983, pero lleva trabajando con la tierra y los animales sesenta y dos años, en la pequeña aldea de Angumil, a unos treinta kilómetros al este de Compostela. Sólo el perro y la vaca tienen nombre propio en el rural gallego, y Maruxa reconoce a todas y cada una de las suyas: Sura, Lucera, Linda, Xovenca....
Cora, Navarra, y el resto de sus compañeras mastican hierba seca mezclada con algo de silo. "Hace cuatro meses que no compramos nada de pienso, las estamos sosteniendo con el maíz de nuestro hórreo, porque si tuviésemos que pagarlo, agotaríamos el dinero de la leche sólo en el pienso. Las pobres vacas lo están pasando tan mal como nosotros, están muy decaídas, pero tenemos que reducir el pienso".
La vaca frisona pierde mucha grasa en la leche, por eso necesita ingerir una gran cantidad de pienso y lograr sostener su propio peso. Pero Maruxa, a la que pagaron 0,17 euros por litro de leche el pasado junio, no puede afrontar el pago de la comida de sus propios animales. "Por esos céntimos, ni pones el pie en el portal de la cuadra. Bajaron el precio de la leche, pero no bajaron el precio del resto".
"El resto" son todos los gastos de mantenimiento de la explotación: gasóleo, pienso, veterinarios, permisos, electricidad, laboratorios, maíz, medicinas, maquinaria. El ganadero afronta los gastos a ciegas: "solemos cobrar la leche un mes después de la recogida, y no sabemos a qué precio pagarán la leche que ya has vendido, ni cuándo la pagarán. Estamos más que atados, con una cadena al pie, no puedes moverte, hacer planes, ni disponer de nada".
"Llevamos muchos, muchos años, pidiendo un precio mínimo, pero cada vez nos han hecho una trampa en algún lado", dice del acuerdo que puso fin a las movilizaciones agrarias del mes pasado. La industria láctea se comprometió a pagar un precio mínimo de 0,31 céntimos por litro de leche, pero Maruxa es escéptica. "Ya nos pondrán pegas por un lado y por otro, que si células somáticas, que si falta grasa... empezarán a rebajarte y estaremos en la misma historia".
Recuerda con preocupación que "en enero de hace dos años subieron mucho el precio de la leche, de golpe, pero a la vez nos subieron también el pienso y los abonos, así que nos quedamos igual". Teme que la situación se reproduzca de nuevo. El acuerdo regula el precio de la leche, pero nada dice de los costes de "el resto".
Mira de nuevo a sus dos vacas favoritas, y dice que le parece "increíble" que "nos pagaran mejor la leche hace 25 años que hoy". Cora, Navarra y el resto de sus compañeras siguen masticando en la corte. Ni la hierba seca consigue mantener su cuerpo, ni lo que pagan por su leche llega para comprarles pienso.
Javier Ramos Vieiro
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.