Washington.- El Ejército (de tierra) de Estados Unidos ha emprendido un estudio de cinco años, con un costo de 50 millones de dólares, acerca de la salud mental y las causas de suicidio entre sus miembros, informó hoy The Washington Post.
El secretario del Ejército, Pete Geren, dijo que en junio no se registraron suicidios confirmados entre soldados, pero había 11 muertes de uniformados que estaban todavía bajo investigación. En 2008 hubo 143 suicidios confirmados. EFE/Archivo
El estudio, que cubrirá a unas 500.000 personas, incluyendo militares del Ejército en servicio activo o retirados y sus familiares, es una colaboración entre el Ejército, el Instituto Nacional de Salud Mental, la Universidad de Ciencias de la Salud de los Servicios Uniformados y las universidades de Harvard, Columbia y Michigan.
Los investigadores solicitarán información de cada soldado que sea reclutado en el Ejército en los próximos tres años, al igual que de unos 90.000 que ya están en filas, según el Pentágono.
Aunque la tasa de suicidios entre los militares del Ejército de EE.UU. ha sido tradicionalmente más baja que entre la población civil, en los últimos dos años ambas se han equiparado.
En 2008 hubo 143 suicidios confirmados de miembros del Ejército, la cifra anual más alta en tres décadas desde que esa arma empezó a llevar registros.
El secretario del Ejército, Pete Geren, dijo que en junio, el último mes del cual hay cifras disponibles, no se registraron suicidios confirmados entre soldados, pero había 11 muertes de uniformados que estaban todavía bajo investigación.
Si bien el número de suicidios en las filas del Ejército ha bajado desde marzo es "demasiado temprano para establecer qué factores hayan podido influir en esto", añadió Geren.
Entre los numerosos factores señalados como causa de suicidios se cuentan el trastorno de estrés postraumático, problemas familiares y el abuso de alcohol, dijo Robert Ursano, director del Departamento de Psiquiatría en la Universidad de Ciencias de Salud, en Bethesda, designado el mes pasado al frente del equipo interdisciplinario que iniciará las encuestas en enero.
Otro factor que incide es la repetición de asignaciones en las zonas de guerra de Iraq y Afganistán desde 2001, añadió Ursano.
"Es un conjunto mucho más complejo de factores agregados", dijo el experto. "Las misiones en ultramar intensifican el estrés en la familia, pero no son claramente un factor decisivo".
El Ejército, que junto con la Infantería de Marina es el arma más exigida en las dos guerras prolongadas que libra Estados Unidos, requirió este año que cada uno de sus integrantes completara un cursillo sobre manejo de estrés y depresión y la prevención de suicidios.
"Aunque el suicidio puede afectar a cualquiera estamos viendo que los soldados hombres en tareas que requieren el uso de armas de combate, entre las edades de 18 y 27 años, son los más vulnerables", dijo el general de brigada Colleen McGuire que encabeza la Fuerza de Tareas de Prevención de Suicidio, del Ejército.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.