Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

El año que tomamos conciencia del cambio climático

Por JULIÁN BARQUÍN* (SOITU.ES)
Actualizado 03-01-2008 17:31 CET

MADRID.-  Se puede considerar que 2007 ha sido el año el que el mundo ha tomado conciencia del problema del cambio climático. La modificación del clima que el planeta está sufriendo como consecuencia de las actividades humanas es ya un hecho científicamente establecido. Pero esto no implica que todo sea seguro: ciencia no es lo mismo que certeza.

Muy al contrario, existen numerosas incertidumbres, que tienen una enorme relevancia para establecer la política que se debiera seguir. Quisiera proponer aquí una breve reflexión sobre lo que significa el actual proceso de negociaciones internacionales sobre el clima.

EFE

Activistas en la cumbre del clima de Bali

Resulta indudable que el factor más importante en el proceso de cambio climático global es el incremento de la concentración de CO2. El consenso científico dice que aumentar la concentración desde el nivel pre-industrial de 280 partes por millón hasta 450 partes por millón supone una elevación de la temperatura media de 2o C. De hecho, la Unión Europea utiliza esta cifra como guía para la definición de su política ambiental: las cosas realmente feas empiezan a suceder por encima de 2o de incremento.

Sin embargo, un enunciado científicamente más preciso es que la temperatura media se incrementará entre 0,5o y 4o, siendo 2o el incremento más probable. Es decir, si se lograra estabilizar la concentración de CO2 a 450 partes por millón, las consecuencias podrían ser pequeñas si hubiera suerte, y muy graves si no la hubiera. La incertidumbre aumenta en cuanto nos apercibimos que lo relevante no es el aumento medio de temperatura si no, por ejemplo, la disminución de la pluviosidad en Sevilla. Pues bien, no hay predicciones locales precisas. Los científicos solamente nos darán probabilidades, aunque en el caso particular de España se apunta que la subida de temperatura y la disminución de las precipitaciones podrían ser particularmente marcadas.

Generalmente, los escenarios medios justifican políticas mucho más decididas que las seguidas. No obstante, a menudo las incertidumbres son usadas como argumento para la inacción. Al fin y al cabo, todo esto es complicado y caro, y al final podría ser inútil. En mi opinión debieran ser por el contrario más bien una llamada a la acción: al final las cosas podrían ser mucho peores que en el escenario más probable.

No me parece que esta sea una forma de pensar extraña. Yo, como muchos españoles, tengo mi casa asegurada de incendios. Lo más probable es que sea un dinero tirado, y así deseo que suceda. Por el contrario, en el caso del cambio climático, lo más probable es que no tiremos nada, aunque si tuviéramos mucha, mucha suerte quizá al final debiéramos haber gastado menos de lo que ahora gastamos.

Al hablar del cambio climático se trata de la casa común de toda la Humanidad. De este 'seguro' nos beneficiamos todos. Parece que todos deberíamos pagar. Pero tenemos fortunas e historias muy dispares, que contribuyen a que sea difícil alcanzar un acuerdo global. Como en muchos otros, las desigualdades extremas a menudo dificultan la toma de decisiones racionales.

En gran medida es esto lo que ha sucedido hasta ahora. Por ejemplo, según la organización CARMA las centrales eléctricas de EEUU. emiten alrededor de 2.530 millones de toneladas anuales de CO2, lo que coloca a este país en el primer puesto del ranking mundial. El segundo lugar lo ocupa China, con unas 2.430. Adicionalmente, las emisiones de China están aumentando a un ritmo elevadísimo: cada año instala una capacidad de generación eléctrica equivalente a la total existente en el Reino Unido.

Es evidente que cualquier acuerdo efectivo habrá de requerir compromisos de EEUU y de China. Pero lo que puede parecer razonable en EEUU (reducciones absolutas comparables en ambos países) no lo es en China que argumenta, entre otras cosas, desde las emisiones per cápita y las emisiones acumuladas desde la revolución industrial hasta el presente. Un comentario más: los europeos debiéramos evitar comparaciones complacientes. Aunque claramente por debajo de las de los norteamericanos, nuestras emisiones per cápita o acumuladas están, también por encima de la media mundial.

Buenas y malas noticias

En cualquier caso, la escala del esfuerzo que nos espera es inmensa. En un escenario de crecimiento económico normal, las emisiones globales procedentes de combustibles fósiles pasarán de los 22.000 millones de toneladas actuales a unos 37.000 millones en el año 2050. Por tanto, el escenario alternativo al que se aspira tras Bali, es decir, reducir las emisiones a la mitad de las actuales (11.000 millones), requiere emitir 26.000 millones de toneladas de dióxido de carbono menos que en el escenario normal. Esto es más que todo lo que se produce hoy en día.

LUKE MACGREGOR (REUTERS)

El principal problema es el transporte.

Centrándonos en las emisiones procedentes de los combustibles fósiles, hay buenas y malas noticias. Una buena noticia es que el crecimiento en el uso de la electricidad es entre dos y tres veces más rápido que el crecimiento en el consumo de energía, lo que significa que una proporción creciente de nuestro uso energético es en forma de electricidad. Esto es una buena noticia porque las fuentes de energía libres de emisiones de gases de invernadero (nuclear y renovables) son básicamente fuentes de electricidad.

Por supuesto, no es que carezcan de problemas. En el frente nuclear, tanto la gestión de residuos radioactivos como sobre todo, en mi opinión, el problema de la proliferación nuclear (es decir, la posibilidad de que desarrollos civiles acaben en aplicaciones militares) siguen sin tener soluciones satisfactorias. En el lado renovable los problemas principales son la limitación de algunos recursos y, sobre todo, los costes, todavía muy superiores a los de fuentes fósiles, incluso cuando se internaliza el precio de los derechos de emisión de CO2 . Dicho esto, el progreso realizado en estos últimos años ha sido notable, y creo que se puede esperar con razonable confianza un sistema eléctrico con emisiones de gases de invernadero muy bajas para el año 2050.

Las noticias peores vienen, creo yo, del sector del transporte. Más de la mitad del petróleo extraído acaba en los depósitos de coches, barcos y aviones. Más aún, es una cantidad que está creciendo a un ritmo acelerado, incluso antes de que se haya iniciado realmente el uso masivo del automóvil privado en países como China e India. La mayor causa de preocupación es que, al contrario que en el sector eléctrico, no existen alternativas tecnológicas claras, al menos a corto plazo.

Una oportunidad

Por ello, quizá no fuera pronto para considerar otro tipo de soluciones basadas en una organización más eficiente del transporte. Creo que los numerosos atascos en nuestras grandes ciudades hacen evidente que la que tenemos ahora deja mucho que desear. Quizá un mayor uso de trenes y tranvías eléctricos, complementado con automóviles eléctricos para uso urbano o semi-urbano, sea algo a ponderar.

Es importante que estos cambios sean adoptados en Europa y en otras regiones desarrolladas. Pero la mayor parte del crecimiento en el consumo de energía tendrá lugar en el Tercer Mundo, conforme se vaya industrializando. Por tanto, es la política que allí se siga la que a la postre va a resultar decisiva, conforme nuestro peso relativo en el mundo decline. En este sentido, lo que ahora hagamos orientará y conformará lo que en los próximos años se haga en estos países, lo que a la larga puede ser el efecto más importante de la política europea.

Esto es al mismo tiempo una responsabilidad y una oportunidad. La responsabilidad es que si el mundo desarrollado no muestra el camino, predicando con el ejemplo, el desarrollo energético en el tercer mundo previsiblemente seguirá el curso 'normal', y será prácticamente imposible evitar que el cambio climático llegue a ser peligroso. La oportunidad es que, al liderar el cambio, no solo lograremos evitarlo (lo que ya debiera ser recompensa suficiente) si no que además la economía europea gane un nuevo y muy importante campo de actividad.


*Julián Barquín, profesor en la Escuela de Ingeniería (ICAI) e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Comentarios destacados

Más de 400 científicos se oponen a la afirmación de que existe un "consenso" sobre el cambio climático. +

por anónimo el 03/01/08

Curioso que el informe de los 400 científicos esté pagado por el Senado de EEUU. +

por anónimo el 03/01/08
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Medio ambiente
17:53

Este invierno busca alternativas eficientes para tu caldera »

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.

En: Twenergy

Recomendación: Felipe Diez

00:25

video Pocoyó: padrino de La Hora del Planeta 2010 »

La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático

En: youtube.com

Recomendación: mami

08:59

La Luna viaja en bicicleta »

El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

10:19

El Paseo de la Castellana, la zona más contaminada de España »

La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella

En: elplural.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]