Madrid.- El Centro Cultural Conde Duque ha organizado una exposición en la que homenajea a Ernestina de Champourcin, la voz femenina de la Generación del 27, dentro de los actos para conmemorar el 80 aniversario del homenaje a Góngora que dio nombre al grupo de poetas más brillante del siglo XX.
Nacida en Vitoria (Alava) en 1905, su infancia transcurrió en Madrid donde, además de cursar sus estudios, se inició en la poesía. Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27.
La exposición, que podrá visitarse desde hoy y hasta el próximo 23 de marzo, tiene un recorrido histórico y no biográfico sobre la figura de Ernestina de Champourcin, e incluye una serie de textos en los que se percibe como era reconocida antes de la guerra como persona con pleno derecho dentro del mundo poético y cultural en los años veinte y treinta.
La comisaria de la muestra, Rosa Fernández Urtasun, ha explicado a EFE que en la misma se entremezclan recuerdos de familia y cartas de su madre con documentos de sus maestros, especialmente de Juan Ramón Jiménez, con quien mantenía contactos habituales y quien la aconsejaba y corregía sus textos.
Así, entre los documentos expuestos figura una tarjeta de visita con su caligrafía, fotos de Juan Ramón Jiménez y distintos textos, aunque también hay cartas de otros miembros de la Generación del 27 como Gerardo Diego, Aleixandre o Cernuda y libros dedicados de Guillén y de Alberti.
Además, la muestra incluye artículos de otros escritores sobre ella y viceversa, así como los cuadernos que escribió después del exilio, del que regresó a España desde México en 1972.
Al final de la exposición aparecen numerosos testimonios de los últimos años de su vida, ya que a partir de la antología de toda su obra que se publicó en 1991 muchos estudiosos pudieron profundizar en su figura y su obra.
Fotografías de su vida, objetos personales, manuscritos y artículos de la época son otros de los atractivos que se ofrecen a los visitantes de la exposición, en la que se puede contemplar una selección muy representativa de toda su obra.
Además, un audiovisual hace un recorrido por su obra y explica las características de su poesía, aunque también se prepara una guía didáctica para ofrecérsela a los colegios.
Los primeros libros de Ernestina de Champourcin la dan a conocer en Madrid, como "En silencio" (1926), "Ahora" (1928), "La voz en el viento" (1931) o "Cántico inútil" (1936), en los cuales evoluciona desde un modernismo inicial a una poesía más personal donde domina el tema del amor envuelto en una rica sensualidad.
La calidad de sus versos y la originalidad de su voz hicieron que Gerardo Diego la incluyera en la segunda edición de su famosa antología "Poesía española contemporánea" de 1934.
En 1939 se exilió a México debido a sus convicciones republicanas, donde retomó su voz poética dando un giro hacia la temática religiosa.
Al volver a España en 1972, sus versos se vuelven hacia la memoria y la esperanza, y publica «Poemas del ser y del estar» (1972), «Huyeron todas las islas» (1988), y tras algunas antologías, publicó un último libro al filo de los noventa años, «Del vacío y sus dones» en (1993). Murió en Madrid en marzo de 1999.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.