Pekín.- Mientras China regresa a la normalidad después de la peor ola de frío y nevadas en el centro y sur del país, comienzan a ofrecerse los primeros balances de pérdidas, y en uno de ellos se observó que más de 17,3 millones de hectáreas de bosque en el país (el 10 por ciento del total) se han perdido este invierno.
Mientras China regresa a la normalidad después de la peor ola de frío y nevadas en el centro y sur del país, comienzan a ofrecerse los primeros balances de pérdidas, y en uno de ellos se observó que más de 17,3 millones de hectáreas de bosque en el país (el 10 por ciento del total) se han perdido este invierno. En la foto, una vista de la localidad de Pingshi, en la provincia de Guangdong.
Las cifras fueron publicadas hoy por la Administración Estatal de Bosques a través de la agencia Xinhua, quien advirtió que algunos bosques poco acostumbrados a bajas temperaturas, como los de bambú, han quedado "gravemente destrozados".
Dieciocho divisiones administrativas del país (de un total de 30) han sufrido pérdidas de masa forestal, y en las más afectadas, hasta el 90 por ciento de los bosques han quedado "arruinados".
Aunque la Administración no aportó cifras sobre pérdidas económicas, informes anteriores de la institución a finales de enero hablaron de posibles daños por valor de 2.500 millones de dólares (1.724 millones de euros) en el sector forestal.
Para la recuperación de los bosques perdidos, la Administración iniciará en primavera una campaña de plantación, pero antes ha advertido a los gobiernos locales que controlen la tala indiscriminada de árboles en las próximas semanas.
Las autoridades forestales temen que, en el caos creado por las nevadas, gente sin escrúpulos intente aprovecharse económicamente y tale bosques sin control para vender su madera, haciéndolos pasar por árboles caídos durante el mal tiempo.
La Administración también advirtió, no obstante, que debe llevarse a cabo una pronta retirada de los árboles caídos, ya que el exceso de madera seca en las zonas forestales podría aumentar en verano el riesgo de incendios forestales.
La ola de frío también podría haber causado la muerte de numerosas aves migratorias en el sur del país, algunas de ellas pertenecientes a especies en vías de extinción.
El Consejo de Estado, por su parte, advirtió el viernes que la ola de frío puede haber debilitado a los animales domésticos en la zona, lo que incrementa los riesgos de epidemias ganaderas, incluyendo la temida gripe aviar o la "enfermedad de la oreja azul", que el año pasado causó la muerte de millones de cerdos y contribuyó a la fuerte inflación anual (por la subida del precio de la carne porcina).
A este respecto, el Consejo de Estado prohibió la venta en los mercados nacionales de animales muertos durante la ola de frío.
Los temporales de nieve también causaron la muerte de más de 14 millones de aves de corral y cerca de un millón y medio de cerdos, vacas y corderos.
Sin embargo, la ola de frío y nieve puede haber beneficiado al medio ambiente. En el desierto de Taklimakán (noroeste de China), la zona más seca del país y que sufrió las más fuertes nevadas nunca antes registradas en la zona, la nieve, según los expertos, ayudará a la reforestación que se está llevando a cabo en su parte sur.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.