Sevilla.- Las administraciones han gastado al menos 50,4 millones de euros en la última década en combatir plantas exóticas invasoras, según un estudio de las profesoras Jara Andreu, del CREAF de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Montserrat Vilá, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) de Sevilla.
La investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Montserrat Vilá, autora junto a Jara Andreu, del CREAF de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), de un estudio que afirma que las administraciones han gastado al menos 50,4 millones de euros en la última década en combatir plantas exóticas invasoras, posa junto a un eucalipto, que según la profesora "es claramente una especie invasora nociva".
Este estudio, publicado hace unos meses y al que ha tenido acceso Efe, destaca que estas invasiones biológicas suponen un "importante componente" del cambio global -al que también contribuyen el cambio climático y la alteración de los usos del suelo- y una "amenaza importante para la conservación de la biodiversidad".
Montserrat Vilá ha destacado a Efe que estas especies invasoras, además, causan daños económicos relevantes y suponen una amenaza sanitaria, aspectos poco conocidos por la sociedad y que, en su opinión, justificarían actuaciones más decididas de las administraciones.
"Las especies invasoras causan pérdidas de especies pesqueras de interés comercial, merman la producción agrícola y forestal, dañan infraestructuras y crean problemas sanitarios, como las mareas de algas tóxicas, la difusión de pólenes que aumentan las alergias o las erupciones cutáneas por picaduras de insectos", ha añadido.
Vilá ha citado el caso del mejillón cebra, una voraz especie invasora que ha colonizado varios ríos españoles, donde obstruye construcciones y destruye infraestructuras, y cuyo control o erradicación obliga a la Confederación Hidrográfica del Ebro a un gasto anual de 2 millones de euros.
Sólo en Estados Unidos, los daños causados por las especies invasoras se cifran en 137 billones de dólares anuales.
En España, las principales actuaciones contra estas invasiones biológicas las promueven las comunidades autónomas, casi todas en espacios protegidos, donde se han identificado el 94 por ciento de las especies que se combaten en nuestro país.
Andalucía fue la primera comunidad autónoma que aprobó un Plan de Gestión de Especies Exóticas y es, con diferencia, la que más dinero ha invertido en este capítulo con 29,4 millones de euros en los últimos diez años.
Le siguen Extremadura, Canarias y la Comunidad Valenciana, con 6,7, 6,3 y 5 millones de euros, respectivamente, según este estudio, al que no han aportado datos Ceuta ni Cantabria.
Galicia ha desembolsado 1,2 millones de euros para erradicar plantas exóticas, mientras que Baleares, Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y País Vasco declaran costes inferiores al millón de euros.
La Rioja, Castilla y León, Madrid, Melilla y Navarra no declaran inversiones en este capítulo.
Canarias, Cataluña y Andalucía son las comunidades autónomas que actúan contra más especies exóticas -42 y 30 en los dos últimos casos- seguidas de la Comunidad Valenciana y Asturias, con 24 y 19, respectivamente.
La mayoría de estas especies no entran en España de forma casual, sino mediante importaciones intencionadas, en especial, de plantas ornamentales o utilizadas en restauraciones de obras civiles.
De hecho, la especie vegetal exótica contra la que se actúa en las costas de más comunidades autónomas es la Carpobrotus, conocida popularmente como uña de gato, y que se intenta erradicar de espacios litorales protegidos como el Parque Natural de Cabo de Creus o el del Estrecho de Gibraltar.
La especie invasora cuya erradicación ha absorbido más gasto hasta la fecha es el eucalipto, en especial en el suroeste de la Península y en espacios protegidos singulares como el Parque Nacional de Monfragüe, en Extremadura.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.