MÁLAGA.- La Fundación Pablo Ruiz Picasso de Málaga muestra desde hoy y hasta el próximo 27 de abril, en su sala de exposiciones de la Casa Natal, la segunda sección de la muestra 'Paul Delvaux. La segunda realidad', inaugurada el pasado 31 de enero.
La Fundación Pablo Ruiz Picasso de Málaga muestra desde hoy y hasta el próximo 27 de abril, en su sala de exposiciones de la Casa Natal, la segunda sección de la muestra 'Paul Delvaux. La segunda realidad', inaugurada el pasado 31 de enero.
Esta exposición está organizada por la Fundación Carlos de Amberes, en colaboración con la Fundación Pablo Ruiz Picasso y la Fundación Málaga y el patrocinio de Caja Duero, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
La primera parte de la exposición, abierta en la sala que la Fundación tiene en el número 13 de la plaza de la Merced, acoge la más amplia antología del pintor surrealista belga (1897-1994), dueño de un universo propio cargado de tensión erótica y elementos oníricos. En esta ocasión, la Casa Natal agrupa una selección de sus obras en torno a dos de sus temas claves: la maternidad y el pasado clásico.
LA MATERNIDAD
El Delvaux más tradicional y probablemente más directo, menos enigmático, aflora en las obras dedicadas a la maternidad. Su profundo conocimiento de la historia del arte occidental le permite recrear este motivo clásico, aunque desprovisto del significado religioso que es habitual en las representaciones de la Virgen con el Niño.
Sí se puede establecer, no obstante, una continuidad con esos modelos marianos en el sentimiento de ternura que caracteriza a la relación materno-filial. De todas formas, y dadas las vinculaciones que emparentan a Delvaux con el surrealismo, la pintura metafísica y otros movimientos de la época, es inevitable, al contemplar las obras de esta sección, traer a colación las investigaciones de Sigmund Freud sobre este tema, así como la enorme importancia que tuvo la figura de su madre en su infancia.
El interés por la Antigüedad grecorromana se remonta también a la infancia del artista, cuando en sus años escolares, guiado por un profesor que deja en él una profunda huella, leyó las grandes obras de Homero, Virgilio y Ovidio.
Junto a la presencia de imponentes templos clásicos inspirados por sus viajes a Italia, Delvaux pintó y dibujó numerosas versiones de mitos clásicos --Pigmalión, Leda, Venus...--, recreó, asimismo, episodios históricos --batallas de Julio César-- y recuperó ciudades perdidas como Pompeya. Esas narraciones inmortales, sobre las que proyectaba sus obsesiones personales --como cuando en Pigmalión invierte el sexo de los dos protagonistas--, le ofrecían un material adecuado para, citando sus propias palabras, "redescubrir la poesía en la pintura".
En esta sección se muestra como pieza principal la pintura 'El retorno de Ulises', junto a sus bocetos, que, finalmente, quedó inconclusa y que refleja el acercamiento laborioso y cargado de lecturas de Delvaux a los grandes temas del pasado clásico, que serán, posteriormente, reafirmados por el estímulo del arte de Giorgio de Chirico.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.