Montevideo.- Películas de Brasil, Cuba y España serán las encargadas de abrir fuego en el XXVI Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que comienza hoy en Montevideo con una amplia oferta de largometrajes, documentales y cortometrajes de una treintena de países.
"Honor de Caballería" será la cinta española que se proyectará hoy en el festival, a la espera de que en los próximos días se estrenen "El Orfanato" (Juan Antonio Bayona) y "Lo bueno de llorar" (Matías Bize). En la foto La actriz española Belén Rueda (i), el productor y director de cine mexicano Guillermo del Toro (c) y el director de cine español José Antonio Bayona (d), artífices de la cinta El Orfanato.
El documental "Andarilho" (Caminante), del brasileño Cao Guimaraes, inaugurará el certamen, que se prolongará hasta el próximo 30 de marzo, con la historia de tres vagabundos que comparten sus pasos y pensamientos, en un filme que obtuvo el máximo galardón del último festival de Cine de las Palmas de Gran Canaria.
La libre interpretación que del Quijote hace el realizador Albert Serra en "Honor de Caballería" será la cinta española que se proyectará hoy en el festival, a la espera de que en los próximos días se estrenen "El Orfanato" (Juan Antonio Bayona) y "Lo bueno de llorar" (Matías Bize), todas ellas dentro de la sección oficial.
En esta edición del festival competirán 59 filmes procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China (incluido Hong Kong), Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Islandia, Israel, Italia, Japón, México, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Turquía.
La nota musical de la jornada inaugural la pondrá el documental cubano "Puede no ser o ser: Silvio Rodríguez", en el que el director René Arencibia retrata al compositor de temas tan conocidos como "Ojalá" a través de los puntos de vista y testimonios de otros artistas.
"Zero kaano kaze" (Vientos de Cero), del japonés Toshi Shoya; "Estómago" y "A via láctea" (La vía láctea), de los brasileño Marcos Jorge y Lina Chamie, respectivamente, y "Una ballata bianca" (Una balada blanca), del italiano Stefano Odoardi, serán algunas películas de la sección oficial que se estrenarán este sábado.
Además, se proyectarán "Chile 672", de los argentinos Pablo Bardauil y Franco Verdone, "Capri, you love?", del alemán Aleksander Oppersdorff, y "La edad de la peseta", del cubano Pavel Giroud, todas ellas en pugna por la máxima distinción del festival.
Durante las dos semanas que durará el certamen se podrán ver también los documentales españoles "Dentro del cine" (Manuel Lamarca) y "El rumor de la arena" (Jesús Prieto y Daniel Iriarte), una muestra monográfica del realizador japonés Hiroshi Toda, una selección de proyectos de directores jóvenes italianos y las cintas premiadas en el festival argentino de Rosario.
El pasado 4 de marzo, durante la presentación de la programación del certamen, su director, Manuel Martínez Carril, aseguró que los filmes participantes se seleccionaron con la intención de "acercar al público un cine de autor que difícilmente llega a la distribución comercial".
Para el director de la Cinemateca uruguaya, una asociación civil fundada en 1952 y que organiza anualmente este festival, el panorama de filmes participantes es "lo más abierto posible", pero también "lo más selectivo posible".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.