Chicago.- Aderezado con tintes autobiográficos, el director mexicano Juan Mora Catlett prepara el rodaje de un largometraje sobre la superación de un cáncer terminal y el medio que envuelve a esta enfermedad.
A través de su nuevo proyecto, el cineasta mexicano pretende compartir con los espectadores su experiencia personal y transmitir el mensaje de que "la salud y la vida son responsabilidad de cada uno".
En el marco de la 24 edición del Festival de Cine Latino de Chicago, Mora Catlett dijo hoy a Efe que su próxima producción, que se empezará a filmar el próximo año, girará alrededor de su propia experiencia en la lucha contra el cáncer.
"Hace ocho años me diagnosticaron un cáncer terminal que me afectó la médula ósea -manifestó- y con la ayuda de quimioterapia y un trabajo de salud mente-cuerpo la enfermedad remitió absolutamente".
A través de su nuevo proyecto, el cineasta mexicano pretende compartir con los espectadores su experiencia personal y transmitir el mensaje de que "la salud y la vida son responsabilidad de cada uno".
La trama también introducirá una historia sobre un asesino en serie, que confluirá, junto con el eje central, con la temática de la muerte y el origen de las cosas.
En cuanto a la localización de la cinta, el director del "Retorno a Aztlán" (1991) ha apuntado que se filmará íntegramente en México, en un contexto atemporal porque los sentimientos de miedo y de ira "suceden al margen del tiempo", según dijo.
A pesar de que aún le quedan muchas cosas por detallar, Mora Catlett ha remarcado que tiene en mente cuál sería el reparto más adecuado, sobre el que no se ha querido pronunciar.
Con esta nueva iniciativa, el cineasta mexicano se desmarca completamente de su última producción, "Eréndira Ikikunari" (2006), exhibida estos días en el Festival de Cine Latino de Chicago, que concluirá el 16 de abril.
A lo largo de casi dos horas de duración, este largometraje de acción narra una leyenda del siglo XVI acerca de Eréndira, una joven del pueblo indígena purépecha, convertida en un icono de bravura durante la destrucción del México nativo a manos de los conquistadores españoles.
La búsqueda de los mitos de las culturas prehispánicas como explicación ancestral del mundo y su locución en una lengua indígena desmarcan la cinta de las proyecciones exhibidas habitualmente en las salas cinematográficas.
Al respecto, el director ha anotado que el "aspecto supuestamente más comercial" del largometraje es que aguantó cuatro meses en la cartelera mexicana, al lado de grandes producciones estadounidenses como "Piratas del Caribe: en el fin del mundo", "Los Simpsons" o "Spider Man 3".
"Es una lástima que los distribuidores sean tan cerrados -señaló- y quieran modelos de supuesto éxito, basados en grandes campañas publicitarias y no en la calidad de las películas".
Asimismo, Mora Catlett comentó la falta de apoyo nacional a las producciones mexicanas, que a menudo tienen que buscar el reconocimiento en el exterior, como es el caso del filme "El Violín" (2006), del director Francisco Vargas, galardonado en trece festivales internacionales.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.