Montevideo.- El director mexicano Juan Mora Catlett reivindicó hoy la necesidad de recuperar los mitos de las culturas prehispánicas como explicación ancestral del mundo, durante la presentación de su película "Erendira Ikikumari" (Erendira la Indomable).
Mora Catlett, profesor de cine en la Universidad Autónoma Nacional de México y director de otros títulos como "Retorno a Aztlán", ha querido reflejar en su cinta "Erendira Ikikumari" la visión que el indígena contemporáneo tiene de la conquista a partir de los relatos orales. En la foto un indígena mexicano toca un silbato Azteca en honor a la Virgen de Guadalupe.
Mora Catlett narra en este filme, que compite en el XXVI Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, la leyenda de una indígena que se enfrentó a los conquistadores españoles a pesar de los prejuicios de su cultura, que no permitía luchar a las mujeres.
Erendira es "una especie de Juana de Arco" mexicana, explicó el director, quien tomó contacto con las comunidades indígenas purépechas del estado de Michoacán durante la preparación y el rodaje de la película.
Mora Catlett, profesor de cine en la Universidad Autónoma Nacional de México y director de otros títulos como "Retorno a Aztlán", ha querido reflejar en esta cinta la visión que el indígena contemporáneo tiene de la conquista a partir de los relatos orales.
Las explicaciones míticas "nos enriquecen la vida", aseguró el director mexicano, quien se mostró más interesado en hacer un cine "útil" que en realizar películas que sirvan para "vender palomitas".
"Erendira Ikikumari" es una de las películas mexicanas que se estrenan en la sección oficial del festival, en el que compiten 59 cintas de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China (incluido Hong Kong), Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Islandia, Israel, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Turquía.
Los títulos "Familia Tortuga", de Rubén Imaz Castro; "La luz silenciosa", de Carlos Reygadas; "Ópera", de Juan Riveroll, y "La zona", de Rodrigo Plá, completan la representación mexicana en la sección oficial del certamen, en el que también se podrá ver "El cielo dividido", de Juan Hernández.
"Lo bueno de llorar", película de producción española dirigida por el chileno Matías Bize; "Valkoinen Kaupunki" (Ciudad Congelada), del finlandés Aku Louhimies, y "Janiatsu ne sora" (Cielo en diciembre), del japonés Hiroshi Toda son otras de las películas a concurso que se estrenan este martes.
Entre los documentales que se proyectarán en la jornada destaca "Itchkeri Kenti, les fils de l'Itchkeri" (Itcheri Kenti, los hijos de Ichkeria), en el que la directora francesa Florent Marcie refleja la resistencia y la guerra a través de un viaje por Chechenia.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.