Brasilia.- La XXX Conferencia Regional de la FAO ratificó hoy como un "asunto de emergencia" su plan "América Latina y el Caribe Sin Hambre" y aceptó abrir un debate sobre distribución de la tierra en la región, que consideró "la más desigual del mundo".
Representantes del Movimiento de trabajadores rurales "Sin Tierra" asisten a la sesión plenaria de la 30ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación de la FAO en Brasília (Brasil).
La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre centró hoy los debates del encuentro regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el que se propuso la creación de un observatorio de seguridad alimentaria, que se ocupe de mantener actualizada la información sobre cada país.
Según la mexicana Margarita Flores, de la oficina regional de la FAO, ese "observatorio" no sería un "mecanismo de control", sino una herramienta que aportará datos actualizados que agilizarán la elaboración de informes técnicos.
Gabriel Fuks, miembro de la delegación argentina, consideró que el "observatorio" deberá crearse formalmente durante una reunión que el comité de la Iniciativa celebrará en septiembre próximo en Buenos Aires.
Durante la sesión, Flores trazó un amplio panorama de la actual situación y explicó que en América Latina y el Caribe existen 156 planes de lucha contra el hambre y precisó que el 37 por ciento de ellos están dirigidos al sector agrícola.
No obstante, señaló que se trata de planes de gobierno, que deben ser dotados de mayor institucionalidad y convertirse en "políticas de Estado".
La meta, reiteró Flores, es erradicar el hambre de América Latina y el Caribe para el 2020, por lo que "el tiempo aprieta" y se deben dar pasos firmes en esa dirección.
Algunos de esos pasos, según Flores, apuntan a "sensibilizar a la empresa privada" e involucrarla más en esos programas, y a obtener un apoyo político más firme en los congresos nacionales.
El portavoz de la delegación brasileña, Renato Maluf, amplió el debate y dijo que también se debe hacer extensivo a la seguridad energética, que también será clave para el desarrollo de los países latinoamericanos.
En su opinión, la crisis creada por las subidas de los precios de los alimentos en el mundo "hace inevitable debatir sobre seguridad alimentaria, pero también hace inevitable debatir sobre energía" y modelos de desarrollo rural.
La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre, propuesta por Brasil y Guatemala en 2005 y adoptada por la FAO en 2006, apunta a la elaboración de políticas públicas para reducir la miseria en el medio rural.
Cuando el debate sobre la Iniciativa concluía, una delegación de miembros de movimientos sociales irrumpió en el plenario y pidió la palabra para denunciar lo que calificó de "injusta distribución de la tierra" en los países latinoamericanos.
"Es necesario debatir con urgencia la necesidad de limitar el tamaño de las propiedades en América Latina, pues no puede ser que unas pocas familias tengan tanto y otras tan poco", declaró Maria das Graças Amorim, portavoz de movimientos sociales que se han reunido en Brasilia en paralelo con la conferencia de la FAO.
Según Amorim, la FAO debe promover "una reforma agraria masiva, amplia e integral" para erradicar el hambre y la miseria del campo.
El brasileño José Graziano da Silva, director regional de la FAO, admitió que la distribución de la tierra en América Latina exhibe "los mayores índices de desigualdad del mundo" y dijo que "existen indicios de que la concentración de propiedad ha aumentado" en los últimos años.
"Si se quiere promover la inclusión social en América Latina y el Caribe, es necesario dar una mayor atención a las áreas rurales" y la reforma agraria debe ser "un imperativo", afirmó.
"La reforma agraria es una necesidad en sí misma y no necesita de subterfugios", como la actual crisis de alimentos, indicó Graziano, quien se comprometió a incluir los reclamos de los movimientos sociales en la pauta del organismo.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.