Madrid.- Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia son las comunidades que se comprometieron a crear un mayor número de plazas nuevas para grandes dependientes en residencias y centros de día mediante los convenios acordados con el Estado en 2007 para financiar el Sistema de Dependencia.
Estos convenios detallan el destino de gran parte del presupuesto que comunidades y Estado dedican a cubrir las prestaciones de la Ley de Dependencia, son "un colchón económico básico" al que se añade lo que el Estado transfiere a las autonomías por nivel mínimo garantizado, y lo que cada comunidad aporte de más, ha explicado a EFE Pura García, secretaria confederal de Políticas Sociales de Comisiones Obreras, sindicato que ha analizado los convenios.
Las autonomías convinieron crear a través de estos convenios 16.300 nuevas plazas, además de las que añadan Navarra y País Vasco, cuyos convenios no disgregan la partida destinada a infraestructuras sino que sólo mencionan el montante global de la financiación del Sistema de Dependencia, detalla el estudio del sindicato.
Según lo recogido en su convenio, Andalucía, que es también la región donde se estima reside un mayor número de dependientes (más de 34.019) construirá, equipará o adaptará 3.206 plazas públicas -tanto titularidad de la autonomía como de las administraciones locales- o concertadas.
Castilla-La Mancha creará 2.336 y la Comunidad Valenciana, 2.028.
Les sigue Cataluña, la segunda región donde se estima viven más grandes dependientes, que acordó presupuesto para crear 1.811 plazas y Galicia, la quinta con más grandes dependientes, con 1.398.
Madrid, la tercera región en número de dependientes, acordó crear con cargo al acuerdo 731 plazas.
"Estas nuevas plazas son las que nos permitirán tener servicios en el futuro, porque hay que tener en cuenta que una plaza tarda en construirse entre tres y cinco años", ha señalado a EFE el adjunto confederal de Comisiones Obreras Enrique Martín-Serrano.
Números aparte, Pura García ha destacado la importancia de que el Consejo Interterritorial de Asuntos Sociales acuerde ya los requisitos mínimos que deben cumplir estos centros porque no serviría de nada crear plazas de mala calidad que luego nadie quiera utilizar.
El 70 por ciento de estas nuevas plazas, más de 12.000, serán públicas, lo que paliará algo la situación actual en la que "la iniciativa pública no dispone de plazas libres que ofrecer", ha explicado Martín-Serrano.
Madrid, Extremadura, Canarias, Cantabria, Murcia y Castilla-La Mancha financiarán por acuerdo sólo plazas públicas, propiedad de la comunidad en los casos de Madrid, Murcia y Cantabria, y de las administraciones locales en las otras autonomías.
Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones que mayor porcentaje de la inversión total en infraestructuras destinarán a plazas concertadas, casi la mitad.
Andalucía es además la que acordó incrementar más el número de este tipo de plazas subvencionadas por el Sistema de Dependencia en 2007, 7.000 plazas más (que ya existían) de las 26.000 plazas de más que prevén financiar los convenios firmados en 2007 -a excepción de Navarra y País Vasco-.
Las nuevas prestaciones de teleasistencia y ayuda a domicilio acordadas en los convenios de 2007 ganan, sin embargo, a estas nuevas plazas.
Andalucía sufragará por convenio menos prestaciones nuevas de ayuda a domicilio de tres horas diarias a grandes dependientes (unas cuatro mil) que plazas en centros, pero acordó otorgar diez mil prestaciones de teleasistencia más, una cifra que supera la mitad de las que se previeron aumentar en todos los convenios (unas 18.000).
El incremento de la teleasistencia es importante en Galicia, 3.000 prestaciones más previstas en convenio frente a un crecimiento de 798 plazas en centros y 596 ayudas a domicilio.
En Castilla y León ganan importancia las prestaciones de ayuda a domicilio, 8.888 más, frente a las 4.304 nuevas plazas en centros, al igual que en Cataluña, donde, sin embargo, las prestaciones más importantes son las ayudas económicas -una partida que la mitad de las comunidades no recoge en sus acuerdos-.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.