Madrid.- El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Álvaro Marchesi, espera que la Unión Europea se implique también en los programas de educación para los jóvenes de América Latina que serán aprobados en la Cumbre Iberoamericana.
El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi.
Dichos planes, que constan de un conjunto de once metas educativas programadas para el periodo comprendido hasta 2021, acompañadas de 10 programas de apoyo, serán presentados a los jefes de Estado y de Gobierno de la región que participarán del 29 al 31 de noviembre en la XVIII Cumbre Iberoamericana, en El Salvador.
La cumbre tiene como tema central: "Juventud y Desarrollo" e intentará dar respuesta a los problemas de los jóvenes de la región.
"Una juventud que vive enormes conflictos, que tiene posibilidades que se le abren, pero una incapacidad de respuesta a esas posibilidades por falta de educación, por falta de empleo, por falta de opciones, lo que genera frustración, violencia, las bandas, todo esto unido a una gran desigualdad social", señaló Marchesi en una entrevista con EFE en Madrid.
En ese contexto, "nosotros presentamos una propuesta muy ambiciosa que aprobaron los ministros de Educación y que espero que sean aprobada por los jefes de estado".
"Un proyecto educativo para los próximos doce años en torno a los Bicentenarios de la independencia de los países iberoamericanos, que empiezan en 2009-2010 y terminan en el 2021, y que bajo el título "La educación que queremos para la generación del bicentenario" establece diferentes metas graduadas en función de la situación de cada país".
Para Marchesi, lo más importante es que el proyecto se acompaña de "programas de acción" para ayudar a los países a lograr las metas y de un Fondo económico solidario para la cohesión educativa.
"En ese contexto, tengo una enorme esperanza en el papel del Gobierno español y en el papel de la Presidencia de España del semestre europeo, en 2010, que es el año de los bicentenarios de cinco países latinoamericanos y España preside a su vez la UE".
En ese año se celebrará la cumbre bianual entre la Unión Europa-América Latina. "Mi intención es que sea un proyecto en el que se implique también la UE", señaló.
Para la financiación de las metas educativas se necesitará una cantidad de entorno a 2.000 millones de euros (2.500 millones de dólares) para los diversos programas.
En la Cumbre Iberoamericana de El Salvador se va a presentar el proyecto y la voluntad de configurar entre todos esa cantidad, agregó.
Al Fondo van a contribuir algunos países y empresas, a través del apoyo a programas específicos, no tanto a través de la entrega de dinero, y Marchesi espera que también la UE, con el objetivo de que "la educación en Iberoamérica dé un salto enorme en doce años y se sitúe al nivel de los países desarrollados".
"De alguna manera esa sería la gran apuesta de los Bicentenarios" para una región con 34 millones de analfabetos y 100 millones de personas que no han terminado la educación básica.
Algunas empresas han expresado ya su interés en colaborar, y de hecho ya han empezado a hacerlo, según el secretario general de la OEI, que citó a las españolas Fundación Santillana, SM, BBVA, Telefónica, algunos ministerios y la agencia española de cooperación.
En este terreno "avanzamos, no partimos de cero", agregó.
Marchesi reconoce que el momento de crisis financiera que vive el mundo puede afectar a esos planes, aunque él afirma que no tiene miedo a que los trastoque o los haga naufragar.
"No sería justo que los pobres pagaran de nuevo la crisis. No, no tengo miedo. Primero, tengo confianza absoluta en el Gobierno español, en que eso no va a pasar, y luego en que el impulso que dé el Gobierno español lo va a transmitir al resto de los países de la Unión Europea".
También dijo que es un proyecto que ha recibido apoyos tan destacados como el del Príncipe Felipe de Borbón, heredero de la Corona española.
Percibe asimismo "un acuerdo unánime de todos los países en este proyecto. Venezolanos, cubanos, españoles, colombianos, brasileños, ecuatorianos, lo que indica que las urgencias de educación han sido capaces de unir a todos los países".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.