Quito.- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) estudia un posible levantamiento indígena en contra de la Ley Minera que estudia el Gobierno, en caso de que ésta afecte los intereses de ese sector social, en especial lo relacionado con su medioambiente, informó hoy la prensa local.
Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie) insistió en la necesidad de programar un levantamiento en contra de las políticas impulsadas desde Carondelet.
El presidente de la Conaie, Marlon Asanti, señaló que su organización estará "vigilante", especialmente en temas mineros, de las acciones de la Comisión Legislativa, que estará en vigor mientras se designe a la Asamblea Nacional (función Legislativa) en las elecciones generales de principios del próximo año.
A su criterio, las leyes que va a preparar, tramitar y aprobar la Comisión Legislativa excluyen a la participación ciudadana, y teme que leyes como la de minería, podrían atentar contra los derechos colectivos de los indígenas, publica el diario El Comercio.
El dirigente indígena advirtió con posibles levantamientos en caso de que se sientan afectados por los asuntos que trate la Comisión Legislativa, liderada por Fernando Cordero, del movimiento oficialista Alianza País.
"Somos más de 2 millones de integrantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Y si hay un levantamiento, el movimiento indígena no tendrá miedo de salir nuevamente a las calles y plazas del país", advirtió Santi.
Añadió que "la idea de un levantamiento es posible y la estamos estudiando" y expresó su confianza de que el movimiento indígena se está uniendo nuevamente después de varios años de haberse presentado debilitado.
"Estamos devolviendo la vida a la Conaie y el movimiento indígena siempre será fuerte. Por eso le exigimos respeto al Presidente de la República (Rafael Correa), que se acaben las humillaciones y los malos tratos hacia nosotros", exclamó.
Las declaraciones las realizó durante una Asamblea realizada ayer en la Amazonía, en la que otros dirigentes también criticaron al Gobierno de Correa de quien cuestionaron los proyectos económicos, políticos, sociales y ambientales.
Luis Macas, ex titular de la organización indígena, opinó que Correa supuestamente no quiere la unidad del movimiento indígena, agrupación que critica el mal tratamiento de los recursos naturales y la extracción petrolera sin cuidado del medio ambiente.
Otros indígenas temen que el Gobierno programe una "depredación del territorio amazónico" ante la crisis económica mundial que, en opinión de ellos, obligaría al Gobierno a apuntalar la extracción petrolera.
Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie) insistió en la necesidad de programar un levantamiento en contra de las políticas impulsadas desde Carondelet: "Me alegra que se hayan dado cuenta de que Rafael Correa no tenía razón", dijo en la Asamblea.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.