Santa Cruz de Tenerife.- Canarias está recuperando los inviernos antiguos, ya que, según los datos, éste es uno de los más fríos de los últimos quince años, dijo en una entrevista a Efe el director del Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, Víctor Quintero, quien añadió que la situación es normal para el clima canario, a pesar de la bajada de temperaturas.
La playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, el pasado 30 de octubre. EFE/Archivo
Este otoño-invierno se ha caracterizado por temperaturas más bajas y un incremento de las precipitaciones, y los científicos coinciden al destacar que se trata de una situación atípica en relación al tiempo meteorológico de los últimos años pero que recuerda a los inviernos de hace dos décadas.
Según un estudio realizado por el Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, la temperatura media este otoño fue de 20,5 grados, la más baja desde 1993, cuando se registraron 19,7 grados.
Los datos confirman que el Archipiélago ha vivido uno de los otoños más fríos desde hace quince años y que experimenta igualmente un invierno menos caluroso.
"Nos parece que éste es un invierno más duro porque los últimos años han sido muy suaves" explicó a Efe Manuel Vázquez Abeledo, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Como demuestran los estudios realizados por el Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife, desde 1974 las temperaturas presentan una tendencia a ser más elevadas, aunque bajan en 2008, al igual que ocurrió en 1993 y en 2000.
Las variaciones en periodos cortos de tiempo siempre han existido, éstas forman parte de la variabilidad del tiempo meteorológico pero también es cierto que en el futuro, y como consecuencia del calentamiento global que está experimentando el planeta, aumentarán los fenómenos extremos como inundaciones, sequías, olas de calor y huracanes, apuntó Vázquez Abeledo.
Sin embargo, y como explica este investigador, los gases de efecto invernadero no son el único factor que incide sobre la atmósfera, que siempre ha estado expuesta a una gran variabilidad.
"Se producen muchos cambios porque tanto la atmósfera como las corrientes de los océanos son medios extremadamente dinámicos".
Como explica Emilio Cuevas, coordinador de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, es a partir de los años ochenta cuando se inicia un periodo totalmente cálido como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
Según un estudio sobre los efectos del cambio climático en Canarias elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias (AEMET) en abril de 2008 las temperaturas se incrementaron en un grado de media en toda Canarias.
Las predicciones prevén que en 2010 haya aumentado medio grado con respecto al período 1961-1990, en 2020 alcance un grado y en 2030 dos.
"El cambio climático es una teoría probada, los estudios constatan el aumento de las temperaturas medias pero éste no es un proceso lineal, este año no tiene por que ser más cálido que el anterior, ni el próximo más caluroso que éste", indicó Víctor Quintero.
Pese al calentamiento global no dejarán de existir los inviernos, añadió Vázquez Abeledo.
Isabel López Rodríguez
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.