Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
costa rica, indigenas

Un antiguo asentamiento indígena despierta el interés de los ingenieros de hoy

EFE
Actualizado 14-02-2009 17:26 CET

San José.-  Aunque Costa Rica no trasciende como un país de gran riqueza cultural precolombina, sino por sus playas y verdes bosques tropicales, un pequeño asentamiento indígena de miles de años ha despertado el interés mundial por su avanzada ingeniería.

(EFE)

Guayabo se ubica a unos 80 kilómetros al este de San José, en las faldas del activo Volcán Turrialba, y su historia se remonta al año 1000 a.C, cuando era un importante centro urbano con influencia indígena suramericana. EFE/Archivo

Guayabo, un monumento nacional indígena a 80 kilómetros al este de la capital, ha despertado el interés de la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles por la precisión de sus obras civiles, especialmente un acueducto subterráneo que aun funciona.

La Asociación apoya la declaración del asentamiento como patrimonio de la humanidad.

En las faldas del activo Volcán Turrialba, la historia de Guayabo se remonta al año 1.000 a.c, cuando era un importante centro urbano con influencia indígena suramericana.

Aún hoy es posible admirar las calzadas de piedra, el acueducto y los montículos sobre los que se edificaban las viviendas de los primeros pobladores de América.

El monumento arqueológico está abierto al público, y si bien no tiene la majestuosidad de las pirámides mayas o aztecas, encierra en su sencillez los secretos de una cultura ya casi olvidada, la de los cabécares, que aun viven en pequeños asentamientos en el sur de Costa Rica.

Tal vez las palabras de la guía local, Rosa Hernández, son las que describen con mayor exactitud este sitio: "Guayabo no entra por la vista; la cultura indígena de Costa Rica entra por el corazón y por el conocimiento, porque no es monumental pero sí muy rica en historia, al ser una zona de convergencia entre las civilizaciones del norte y del sur del continente".

Guayabo fue declarado Monumento Nacional en 1973, y tiene una extensión de 232 hectáreas, en 20 de las cuales se encuentra aún restos arqueológicos, aunque solo se han excavado cuatro, según explicó a Efe, Carlos Evans, director del monumento.

Los primeros registros del asentamiento datan de 1886, pero no fue hasta la década de los años 70 cuando se iniciaron formalmente las investigaciones científicas en el sitio, que señalaron que la ciudad estuvo habitada desde el año 1.000 a.c hasta el 1.400 d.c, pero que su mayor desarrollo se dio cerca del 800 d.c.

Entre los restos arqueológicos descubiertos hasta ahora se encuentran 43 montículos sobre los que había edificaciones, tres acueductos, dos plazas y dos calzadas, todas comunicadas entre sí por pequeños caminos empedrados, puentes y gradas.

Además, con un rápido recorrido se pueden admirar algunos de los 62 petroglifos (rocas decoradas con dibujos tallados) que se han descubierto, como el llamativo Monolito del lagarto y el jaguar, que muestra a cada animal en lados opuestos de una piedra.

Los arqueólogos han concluido que Guayabo fue habitado por personas especialistas en diversos campos, dirigidos por un cacique o un chamán, que ejercía además poder político y religioso en una gran región.

El asentamiento se encuentra enclavado en una espesa montaña de exhuberante riqueza natural.

En un recorrido por los senderos del monumento, un turista puede observar no solo los restos históricos, e incluso algunas tumbas indígenas, sino las bellezas de un bosque lluvioso que se ha convertido en refugio para armadillos, conejos, ardillas, osos hormigueros, cientos de insectos, decenas de anfibios y al menos 173 especies de aves.

Es de esa diversidad de habitantes que surge el principal enemigo de Guayabo, las hormigas y los hongos, además de la falta de recursos para su correcto mantenimiento.

Expertos costarricenses realizan investigaciones con insectos arañas y plantas para el control biológico de las hormigas, que con los años han construido gigantescos hormigueros de hasta cuatro metros de profundidad que desestabilizan los montículos y la calzada, detalló Evans.

Los hongos, que proliferan por la gran humedad de la zona, deterioran poco a poco las rocas que colocaron los indígenas tanto tiempo atrás en el que fuera el mayor centro precolombino de Costa Rica.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]