Buenos Aires.- Un nuevo Índice de Evolución Económica en América Latina presentado hoy por una universidad argentina muestra que en 2008 solo Colombia y Uruguay tuvieron un desempeño positivo, mientras que Perú, Brasil y Chile mostraron las mayores caídas en el indicador.
El Índice de Evolución Económica en América Latina tiene en cuenta para su elaboración variables sobre la evolución de la actividad económica, los precios, el sector externo, el sector público, los bancos y el mercado de valores. EFE/Archivo
El índice, elaborado por la Universidad de Palermo, revela que tras el impulso económico registrado en los países de la región durante 2006 y 2007, el año pasado las ocho naciones suramericanas consideradas en el indicador mostraron "evidentes signos de freno a dicha expansión".
"Los datos correspondientes al año 2008 muestran que sólo Colombia y Uruguay lograron resultados positivos. El resto de los países muestran una caída del indicador, siendo los más afectados Perú, Brasil y Chile, curiosamente los tres países "investment grade" (con grado de inversión recomendada)", señala el informe.
Colombia, con 137,4 puntos en el indicador y una mejora del 6,8 por ciento respecto a 2007, es uno de los países menos afectados por la actual situación financiera internacional, según se desprende de la medición.
"En efecto, mientras que la gran mayoría de los países presenta una caída en sus indicadores a partir del segundo trimestre del año 2008, Colombia sólo muestra cierta desaceleración en el último trimestre del 2008 y una recuperación en el primer mes del 2009", indica el informe.
La economía de Uruguay, con 124,9 puntos, registró un "sostenido" nivel de crecimiento hasta agosto de 2008, pero el informe advierte que desde entonces el índice presenta un "marcado deterioro", pese a lo cual en diciembre último tuvo un mejor desempeño que en igual mes de 2007 (+2,8 por ciento).
El índice de diciembre correspondiente a Ecuador no mostró variaciones respecto de igual mes de 2007, pero el informe advierte que "numerosos conflictos internos y externos han llevado a que este indicador muestre a partir de agosto de 2008 una fuerte declinación".
La economía brasileña también acusa desde julio de 2008 el impacto de la crisis global "por su alto nivel de globalización", no obstante en diciembre experimentó una cierta recuperación "impulsada por una mejor situación fiscal y la recuperación parcial de la bolsa de valores de Sao Paulo".
Argentina también vio deteriorada su economía desde agosto pasado por la crisis global y el conflicto entre el Gobierno y el campo, con "una caída que interrumpe el proceso positivo iniciado en el año 2005".
El estudio indica que Chile fue uno de los primeros países de la región en sufrir "en carne propia" las consecuencias de la crisis financiera global pues comenzó a mostrar cierta desaceleración a partir del segundo trimestre de 2008.
"Esta es la explicación del cambio fundamental de su política cambiaria, ya que luego de varios años en los que la apreciación de la moneda fue una constante, a partir de ese momento, las autoridades económicas iniciaron un movimiento alcista de la paridad cambiaria con el objeto de proteger sus exportaciones y frenar las compras al exterior", explica el informe.
Por su parte, Perú logró alcanzar un máximo en el indicador de 190,6 puntos en abril de 2008, pero a partir de ese momento, la crisis financiera global impactó de lleno en su sistema económico y el índice cayó más del 22 por ciento.
Venezuela, en tanto, registra una fuerte contracción en el índice desde noviembre de 2007 hasta junio pasado, momento desde el cual muestra "cierta recuperación" hasta octubre, cuando el precio del petróleo comenzó a caer.
El Índice de Evolución Económica en América Latina tiene en cuenta para su elaboración variables sobre la evolución de la actividad económica, los precios, el sector externo, el sector público, los bancos y el mercado de valores.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.