Madrid.- El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, ha defendido hoy en Madrid la necesidad de alcanzar un "gran pacto" que garantice la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales y adecuar el Estado de Bienestar "a la nueva realidad social y económica y dar respuestas positivas".
Areces ha hecho estas afirmaciones durante la conferencia que ha pronunciado en el Palacio de Godoy, sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, titulada "30 años de Constitución. La Constitución vista desde la comunidades autónomas".
En su intervención, el jefe del Ejecutivo asturiano ha asegurado que los 30 años transcurridos desde que se aprobó la Constitución de 1978 han sido "uno de los periodos más fructíferos de la historia de España", y ha subrayado que en ese tiempo el país se ha consolidado como un Estado moderno.
Areces ha precisado que este avance se ha logrado "a pesar de las innegables tensiones territoriales de carácter histórico", y ha recalcado que el terrorismo de ETA "es aún una asignatura pendiente para conseguir su erradicación".
Según el presidente asturiano, el modelo de Estado autonómico, "pese a una cierta indefinición inicial", se ha ido consolidado de manera "positiva", y ha puntualizado que los dos procesos de desarrollo de los artículos 143 y 151 convergieron en el estadio final con "racionalidad".
El jefe del Ejecutivo del Principado ha opinado que los 30 años de Constitución han dejado un escenario de "descentralización cuantitativa del gasto público muy acusada" y "también cualitativa en el modo de gestionarlo"
Areces ha valorado que el gasto público en España se sitúe por debajo del promedio europeo, pero ha advertido de que la dimensión del sector público "no puede identificarse necesariamente con un mayor o menor progreso económico y social".
"Lo que sí se puede afirmar es que en España el gasto público tiene un fuerte contenido social ya que el 60 por ciento corresponde a protección social y dotación de servicios públicos como educación y sanidad, que hoy gestionan las comunidades autónomas", ha dicho.
Ha insistido en que la evolución del gasto público en España ha ido dirigida hacia una "profunda transformación y modernización de los servicios esenciales de fuerte contenido social y de carácter productivo que son prestadas por las comunidades autónomas", y ha recalcado que las regiones requieren una "adecuada financiación para abordar sus costes".
Areces ha puntualizado que dicho coste es distinto en los diferentes territorios del Estado español debido a circunstancias como la orografía, dispersión, insularidad o envejecimiento, entre otros parámetros.
En este contexto es en el que ha defendido un gran pacto para garantizar el Estado de Bienestar y ha recordado que el "fracaso del neoliberalismo debe tener respuestas inteligentes que permitan reactualizar los principios de sostenibilidad del modelo".
Además, ha alertado de la complejidad de ese objetivo a causa de la globalización de la economía que provoca que el Estado ya no vaya a tener la exclusiva en la prestación de los servicios.
Por último, el presidente asturiano ha defendido una reforma constitucional, especialmente para lograr el objetivo de convertir el Senado, "en una verdadera cámara territorial".
"Sería un logro importante para seguir profundizando en la solidez del estado democrático surgido de las elecciones de 1977", ha concluido.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.