Londres.- Veinticinco altos ejecutivos de la BBC ganan más que el primer ministro británico, Gordon Brown, según se desprende de las cifras publicadas por primera vez por el ente público, que se financia con un canon obligatorio que pagan todos los que tienen un televisor.
Varias personas caminan cerca de la sede de la televisión británica BBC (British Broadcasting Corporation) en Londres, Reino Unido, ayer jueves 25 de junio. La emisora pública ha difundido datos sobre los salarios y los gastos de sus cien principales ejecutivos.
De acuerdo con la ley sobre libertad de información, la BBC ha publicado por primera vez los salarios de sus cincuenta principales ejecutivos, que el año pasado se repartieron un total de 13,6 millones de libras (más de 15,7 millones de euros).
La revelación de que cuarenta y siete de ellos ganan entre 190.000 y más de 600.000 libras al año (220.400 a 696.000 euros) ha causado fuerte indignación entre los trabajadores de la emisora, informa el diario "The Daily Telegraph".
Veintisiete de esos ejecutivos tienen sueldos superiores a las 194.259 libras (225.330 euros) que gana el primer ministro.
Los sindicatos del sector audiovisual, que han tenido que aceptar la eliminación de más de 2.000 puestos de trabajo en la BBC los dos últimos años, han reaccionado con irritación a esas revelaciones, dice el periódico.
El salario base más alto -647.000 libras (750.520 euros)- corresponde al director general de la BBC, Mark Thompson, mientras que la ejecutiva que más gana es Jana Benentt, directora de BBC Vision, la productora de televisión del ente, que tiene asignadas 406.000 libras (471.000 euros).
El presidente del comité de Cultura de la Cámara de los Comunes, John Whittingdale, afirmó que la BBC no puede justificar las enormes sumas que paga a sus altos ejecutivos.
"Superan los sueldos que puede permitirse cualquier emisora privada", dijo el diputado conservador.
Otro diputado, Martin Bell, que trabajó antes de entrar en el Parlamento como corresponsal de la emisora pública, instó a la BBC a mostrar mayor moderación en su política salarial.
"No hay quien se crea (la justificación de la BBC de) que tiene que pagar esos sueldos porque si no esas personas se irían al sector privado. Las emisoras privadas atraviesan grandes dificultades en este momento", afirmó Bell.
Al igual que ocurrió con las revelaciones sobre los abusos de los diputados británicos, The Daily Telegraph publica, además de los sueldos, los gastos en que han incurrido los ejecutivos del ente público en concepto de viajes, hoteles, recepciones y banquetes.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.