MADRID.- El libanés Elias Khoury, simpatizante de la causa palestina, confía en el poder de la literatura para abrir "el camino que la política no puede abrir". Su amor por Palestina se traduce en 'La Cueva del Sol' donde recoge la odisea de miles de palestinos, obligados a emigrar y dejar atrás a sus amores y a sus muertos.
"Espero que Obama pueda llevar la situación palestina hasta cierto punto de racionalidad", reconoció a Europa Press Khoury, pesimista ante la solución cercana del conflicto, "porque tenemos un gobierno casi fascista y dirigentes árabes estúpidos", apuntó el autor.
En esta misma línea, indicó que Europa tiene un gran "hándicap" en relación a la II Guerra Mundial que hace los europeos sean "impotentes" a la hora de presionar a israel". "Europa nunca debe olvidar al tragedia que provocó contra los judíos, pero Europa tiene que despertar", advirtió este autor, quien considera que la Unión Europea no cuenta todavía con una "política exterior real". No obstante "espera" que José Luis Rodríguez Zapatero colabaré cuando España presida la UE.
"'La cueva del sol' es mi historia de amor con los palestinos. En el mundo árabe todo el mundo dice que ama a Palestina, pero en realidad todos los odian", señaló este autor, que fue miembro de Fatah, y por tanto de la OLP, e incluso combatió en las filas de esta organización en la guerra civil libanesa, cuando resultó gravemente herido.
IMAGEN HUMANISTA
Gracias a 'La cueva del sol', narrada en forma de relato al estilo de 'Las mil y una noches', Khoury ha conseguido trasmitir --incluso en Israel donde ha tenido muy buena acogida por parte del público y los medios-- una "imagen humanista" de la situación vivida por el pueblo palestino y "no un mensaje político". "Con el tiempo esta novela ha pasado ha formar parte del paisaje literario israelí", subrayó el autor.
"La literatura no puede tener un mensaje directo político porque sino, no sería literatura", aclaró Khoury, para quien, "en última instancia, todo es política". "Dentro de 100 años pensaremos cómo hemos sido tan estúpidos, ya que teníamos una solución y no la aplicábamos", añadió.
El tema central de 'La cueva del sol' es reflejar el amor "imposible" entre un hombre que se marcha a Líbano a un campo de refugiados y su mujer que se queda en Galilea (Israel). Y cada vez que quiere hacer el amor con ella, tiene que atravesar la frontera y "arriesgar su vida".
Para recrear esta tragedia, Elias Khoury estuvo investigando y recogiendo el testimonio de las víctimas durante siete años para "tratar de captar el lenguaje especial de los que sufren". No obstante, reconoció que pedir a la gente que hable de sus traumas es "muy difícil" porque "los traumas generan silencio", alegó.
Khoury, también destacó que en 'La cueva del sol' se incluyan personajes israelíes y se ofrezca un "punto de encuentro" entre ambos pueblos", aunque señaló que "cualquier persona que tenga humanidad, se identificaría con las víctimas palestinas".
LA LITERATURA ABRE CAMINOS
Esta capacidad de identificarse con las víctimas, es para Khouyr una de los mayores logros de la Literatura, que "puede abrir los caminos que la política no puede abrir".
"Escribimos para conocer y la escritura es un viaje y un recorrido hasta un nuevo conocimiento. Por ello un escritor al regresar de su viaje, nos tiene que contar algo nuevo", afirmó Khoury, quien tras la 'La cueva del sol' escrita en 1998, ha publicado otras dos novelas, 'Como si estuvieras durmiendo' protagonizada por una mujer, que continúa sus sueños nocturnos en la vida cotidiana y 'Yalo', protagonizada por un joven libanés que vive una pequeña comunidad donde se habla arameo y refleja la muerte de los idiomas".
"Todas las lenguas acaban muriendo", advirtió este escritor que llegó a Nueva York llegó de la mano de su amigo Edward Saïd y que ya ha escrito 16 novelas, una docena de ensayos y varios libros de crítica literaria, mientras dirige el suplemento literario del principal diario libanés, An-Nahar Daily."'La cueva del sol' me enseñó mucho sobre el respeto al amor y la muerte y la relación entre el autor y sus personajes", concluyó.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.