Santander.- El ex presidente del Gobierno Felipe González ha afirmado hoy que no hay "ningún fundamento" para pensar en una depresión "mundial", aunque puede ocurrir que algunos países pasen por un "proceso depresivo", al tiempo que ha opinado que no se están adoptando suficientes medidas anticíclicas.
El ex presidente del Gobierno ha reflexionado hoy durante más de dos horas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander sobre los orígenes, las causas y las consecuencias de la crisis económica que, ha confesado, le "preocupa", aunque también ha opinado "sinceramente" que se puede evitar "lo peor".
González ha afirmado que para que se produzca una recesión mundial, tendrían que entrar en recesión los países centrales, pero también los emergentes que, en su opinión, por primera vez van a pagar menos las consecuencias de la crisis.
"Realmente no lo temo, no hay ningún fundamento para que entremos en una depresión mundial", ha dicho González, quien durante su conferencia "La política de la gran crisis" ha subrayado que él opina desde la "responsabilidad", aunque ya no sea gobernante, como le ha recordado el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
González ha afirmado que frente a la crisis, "se están haciendo cosas, pero lo necesario no" y ha opinado que Europea no tiene la sensación de emergencia, por lo que toma las decisiones como si no se estuviera en esa situación, al contrario que en Estados Unidos.
"Estamos en una situación de emergencia, mejor combatirla con eficacia", ha señalado el ex presidente, quien ha opinado que no hay suficientes medidas anticiclicas ni en la Unión Europea ni en el G-20 y ha subrayado que las normas tienen que ser globales porque el problema es global y el presidente de EEUU, Barack Obama, "solo no puede".
Y ha asegurado que si Europa, Estados Unidos y Japón se pusieran de acuerdo, tendrían la capacidad de regular el 86 por ciento de los flujos financieros del mundo.
A continuación, ha opinado que no se está haciendo lo suficiente para conseguir un marco regulatorio que haga más previsible el futuro y evite próximas crisis, lo que ha confesado que le "agobia".
González ha dicho que él no quiere que se sobre-regule, pero sí que se adopten "pocas normas, que se cumplan".
Y ha opinado que las políticas de rescate del sistema financiero están funcionando parcialmente porque para aplicarles hay dos inconvenientes: no se sabe exactamente qué pasa y si va a haber o no más sorpresas.
Durante su intervención, ha abogado por "la paciencia" ante la crisis y ha advertido de que uno de los principales elementos "de despiste" es que ni los grandes analistas, ni los grandes "cabezas de huevo" de la economía mundial, ni el Fondo Monetario Internacional "ni nadie" sabía que se iba a producir una "barrena de tal magnitud".
El ex presidente ha asegurado que una de las cosas que le preocupa de esta crisis, "la primera gorda" de lo que ha llamado una nueva civilización -la de la sociedad del conocimiento y la revolución de la información-, es que se está olvidando por qué se ha producido.
Para el ex presidente, en esta crisis hay también una responsabilidad política, por una "ausencia voluntaria", en el caso de los conservadores, y obligada, en el de los progresistas, que no han hecho nada para evitarla.
González se ha mostrado también preocupado por el endeudamiento de las familias, las empresas y los gobiernos y ha advertido de que España debe, como mínimo, el 240 por ciento de su Producto Interior Bruto. "¿En cuánto tiempo podemos pagar eso, para que se devuelva sin traumas?", se ha preguntado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.