Tegucigalpa.- La crisis política que Honduras vive desde el 28 de junio pasado por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya ha empezado a generar pérdidas en la economía del país, informaron hoy fuentes del nuevo Gobierno y empresariales.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales en el norte de Honduras, Luis Chicas, recordó que la economía hondureña también sufre por el "desgaste de la recesión" internacional. EFE/Archivo
El turismo y los servicios han sido muy afectados, aunque la producción agrícola, industrial y el comercio se desarrollan normalmente, dijo el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Amílcar Bulnes.
La ministra de Turismo del Gobierno que preside Roberto Micheletti, Ana Abarca, confirmó a Efe que la crisis "está afectando mucho" al sector, aunque no precisó el monto de las pérdidas.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Hondureña de Turismo, Epaminondas Marinakys, calculó en unos 50 millones de dólares las pérdidas mensuales, partiendo de que el país tuvo unos 600 millones de dólares en ingresos por turismo en 2008.
La crisis ha causado pérdidas preliminares cercanas a los 1.000 millones de lempiras (unos 52,6 millones de dólares) solo en la capital hondureña, indicó a la prensa el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, Mario Bustillo.
"La idea es ir recuperando esa pérdida a medida que se normalicen las cosas", aseguró Bustillo.
El comercio y muchos servicios han sido afectados por el toque de queda que mantiene el Gobierno y por los bloqueos temporales de carreteras protagonizados por seguidores de Zelaya.
Abarca indicó que se hará una "oferta irresistible", que no detalló, para aumentar la cantidad de turistas salvadoreños que visitan Honduras durante las vacaciones de agosto en su país y que en 2008 dejaron casi dos millones de dólares, según otras fuentes.
Marinakys comentó que en ciudades como San Pedro Sula (norte) y La Ceiba (Caribe) algunos hoteles están vacíos.
El presidente del COHEP aseguró que la "desinformación" sobre que el conflicto político ha causado muchos muertos y heridos ha ahuyentado a los turistas.
Bulnes declaró a Efe que el país puede sufrir "daño" por la suspensión de ayuda internacional si no se reinstala a Zelaya, pero, al igual que otros empresarios y funcionarios, sostuvo que hay capacidad para enfrentar esta situación.
Es difícil que el país sufra sanciones en el marco de los tratados de libre comercio que tiene con varios países, entre ellos Estados Unidos, su principal mercado, porque esos instrumentos "no contemplan sanciones por razones políticas", apostilló.
Según Bulnes, un factor que puede ayudar es que "la banca privada tiene recursos suficientes", que "pueden ser aprovechados para inversiones públicas".
Honduras tiene un déficit fiscal del 4,2 por ciento y unas reservas internacionales de 2.400 millones de dólares, explicó la ministra de Finanzas, Gabriela Núñez, quien recordó el aporte que suponen las remesas enviadas por inmigrantes hondureños desde EE.UU.
Para el empresario y ex embajador de Honduras en Estados Unidos Mario Canahuati, "el Gobierno tiene la capacidad de aguantar y la empresa privada va a tener que sacrificar utilidades, ser más solidaria y mucho más agresiva".
Canahuati declaró a la radio HRN de Tegucigalpa que se debe apoyar más, entre otros, a los campesinos y los pequeños empresarios, que están entre "los sectores que prácticamente han estado al margen del desarrollo", así como sustituir importaciones con producción local.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales en el norte de Honduras, Luis Chicas, recordó que la economía hondureña también sufre por el "desgaste de la recesión" internacional.
Los militares derrocaron a Zelaya el 28 de junio, cuando el Parlamento designó a Micheletti, hasta ese día jefe del Legislativo y cuyo Gobierno no es reconocido por la comunidad internacional.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.