Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
molinos agua

Los vecinos de Jomezana, en Lena, restauran 7 molinos de agua para recuperar sus tradiciones

Archivado en:
sociedad, asturias
EFE
Actualizado 26-07-2009 13:53 CET

Oviedo.-  Los vecinos de Jomezana (Lena) han restaurado en los últimos años siete molinos de agua, con los que han recuperado tradiciones que ya se estaban perdiendo como la molienda de la escanda.

(EFE)

Los vecinos de Jomezana (Lena) han restaurado en los últimos años siete molinos de agua, con los que han recuperado tradiciones que ya se estaban perdiendo como la molienda de la escanda. EFE/Archivo

Para tratar de no perder ésta y otras costumbres rurales de la zona, los escasos habitantes de este pueblo constituyeron la Asociación La Panerona, nombre alusivo al lugar donde se guardan los aperos de labranza.

Uno de los miembros de esta asociación, Isaac González, explica en declaraciones a Efe que para muchos hablar de molinos de agua es hablar de uno de los inventos preindustriales más sofisticados.

En Asturias se desarrolló una importante industria molinera a partir del siglo XVII, debido a la extensión del cultivo de maíz y al aprovechamiento de las corrientes de agua, recuerda.

Los molinos llegaron a convertirse en un referente para la economía de la comunidad, dada la dependencia que había en las casas de los productos del campo y sus derivados, entre ellos la harina.

Normalmente el pan se elaboraba en las casas, con lo que la asistencia al molino era obligada, según relata Isaac González.

Pero el paso del tiempo y las nuevas maquinarias provocó que este tipo de construcciones quedasen en desuso y se perdiesen, aunque todavía quedan algunos pueblos como Jomezana de Abajo, un pequeño núcleo rural situado en el Valle del Huerna, que a través de sus vecinos intenta restaurar estas edificaciones ancestrales.

A unos pocos metros del pueblo y caminando a la orilla del río se encuentra el primer molino "El rabil de Isabel".

Responde a la arquitectura tradicional de los molinos, ya que tiene dos plantas, y en la baja se encuentra el "molín" y el "rabil".

El "molín" está formado por una especie de tolva donde se echa el grano limpio, posteriormente se activa el sistema de agua para que caiga a presión sobre el "ruindu" que mueve las muelas, que son las que "machacan" el grano y luego la harina cae a una especie de cajón, explica Isaac.

Al lado del molín, está el rabil, una máquina que sirve para separar la cascarilla o espiga del grano.

Su funcionamiento es muy sencillo, desde la planta alta del edificio se echa la espiga a través de un agujero que está conectado con la planta baja, y una vez abajo y mediante una maquina impulsada por poleas, se separa la "poxa" o cascarilla del grano.

La parte alta también se usa para almacenar las espigas y los aperos de labranza.

Una vez fuera del molino y en la planta superior, hay una auténtica obra de ingeniería, ya que a unos metros se construye una presa, por la que se desvía parte del caudal del río hasta conseguir cierta altura, luego ese agua se canaliza por un tubo que cada vez se estrecha más para alcanzar una determinada presión, que consigue mover el "ruindu".

Para controlar la cantidad de agua se utiliza una sistema de compuertas, que permite desviarla para usar el molín y el rabil.

Isaac González recuerda que en su momento la molienda era un negocio y cómo tal había que pagar por el uso del molino, aunque el pago se hacía mediante la maquila, que es la parte del grano que se quedaba el molinero por el trabajo.

Siempre se maquilaba el grano, antes de echarlo a la tolva, y en la fijación de la maquila no había ningún tipo de acuerdo entre molineros, aunque normalmente la cantidad oscilaba entre el 4 y el 8,5 por ciento.

Belén González/María Fueyo

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]