Washington.- La CIDH condenó hoy la muerte de Pedro Mandiel, que fue encontrado muerto con señales de tortura en la frontera de Honduras, y pidió a las autoridades de facto que garanticen la vida de los hondureños y se investigue el asesinato.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), exigió que se investigue el asesinato de Pedro Ezequiel Mandiel e hizo un llamado al régimen de facto a "adoptar todas las medidas" para garantizar los derechos de los hondureños. EFE/Archivo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), hizo hoy este llamamiento al Gobierno que encabeza Roberto Micheletti, tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio.
El organismo indica que, según la información recibida de organizaciones de la sociedad civil, Pedro Ezequiel Mandiel, habría sido arrestado el viernes 24 de julio cuando se dirigía a la localidad de El Paraíso para participar en las manifestaciones de apoyo al regreso del depuesto presidente Manuel Zelaya.
El cuerpo de Mandiel, fue encontrado un día más tarde en un terreno baldío cerca de la localidad fronteriza con señales de tortura según indicaron algunos testigos, que aseguraron que presentaba heridas en el rostro y otras lesiones en varias partes de su cuerpo.
La CIDH exigió en un comunicado que se investigue este asesinato y se sancione a los responsables e hizo un llamamiento al régimen de facto a "adoptar todas las medidas para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de todos los habitantes de Honduras".
Asimismo, manifestó su preocupación por "la reiterada utilización de diversos estados de emergencia en Honduras", mediante los cuales, según el organismo, "se han suspendido derechos fundamentales tales como la libertad personal".
Estas acciones, indica, han permitido "la detención e incomunicación por más de 24 horas, la libertad de asociación y de reunión, y el derecho a circular libremente".
El organismo recuerda que la suspensión de estos derechos "procede solo en situaciones excepcionales fijadas taxativamente por la Convención Americana sobre Derechos Humanos" y subraya que en ningún caso puede implicar una limitación de las garantías judiciales indispensables para la protección de la vida y la integridad personal.
Desde que se produjo el golpe de Estado la CIDH ha pedido medias cautelares para varios periodistas, activistas y políticos considerados en riesgo y ha solicitado información sobre denuncias recibidas.
Honduras afronta una profunda crisis política desde el pasado 28 de junio, cuando Zelaya fue derrocado y sacado del país por los militares.
El Congreso nombró en su lugar a Roberto Micheletti, hasta entonces presidente del Legislativo, quien no cuenta con el reconocimiento internacional.
El derrocamiento se produjo el mismo día en que Zelaya pretendía llevar a cabo una consulta popular con vistas a una reforma constitucional, a pesar de que había sido declarada ilegal por varias instituciones del Estado.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.